There are no translations available.
AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
Consejos prácticos para ahorrar energía en verano
Con las altas temperaturas estivales, el consumo de energía eléctrico en el hogar se dispara, debido a la necesaria refrigeración del hogar y lugares de trabajo. Desde hace unos días, que han empezado las altas temperaturas propias de la estación, es importante seguir unas pautas para reducir el consumo de energía, acción que se verá reflejada en nuestros bolsillos y, lo más importante, en el medio ambiente.
- En esta época es bueno utilizar ropa fresca y suelta, con tejidos permeables que permitan que el calor del cuerpo pueda escapar.
- Si dispone de jardín plante árboles que den sombra al oeste y sur de su casa. Esto ayuda a reducir el consumo de electricidad durante las horas máximas de calor.
- Es muy recomendable que se realicen pruebas de pérdidas de aire. Una forma sencilla es acercando un incienso prendido a ventanas, puertas, cajas de electricidad, tuberías o cualquier otra área donde exista un posible escape de aire hacia el exterior. Si el humo del incienso se desplaza horizontalmente existe una fuga que necesita ser reparada. Esto será bueno tanto en verano como en invierno.
- El aire acondicionado es nuestro mejor aliado con estas temperaturas; pero ojo, desconéctalo cuando no haya nadie en casa, y no lo dejes encendido en habitaciones donde no haya nadie. El aire acondicionado es un aparato eléctrico, y puede suponer hasta el 10% de todo el consumo de energía del hogar.
- Procura limpiar los filtros del aire acondicionado cada mes, ahorrarás energía y alargarás la vida útil del aparato
- Cuando enciendas el aparato, no pongas el termostato a una temperatura más baja, porque no por ello enfriará más rápido.
- Si tiene ventiladores de techo para refrescar el ambiente de su hogar, haga lo mismo que con el aire acondicionado, apáguelos cuando salga de la habitación. Los ventiladores de techo reducen el consumo de energía en un 98%
- La temperatura idónea del termostato es de 25 grados; además cada grado que se reduzca aumenta el consumo energético en un 8%.
- Cuando adquiera un aparato de aire acondicionado, hágalo de menor consumo, tipo inverter, reducirá el consumo.
- Son muy recomendables para esta época los toldos y si su hogar dispone de persianas, bajarlas ya que evitan que entre el calor de fuera al interior, aislando la vivienda y ahorrando hasta un 30% en aire acondicionado.
- Siempre que el aire de fuera sea más fresco que el del interior de la vivienda, es recomendable abrir las ventanas para ventilar. Pero cierre ventanas y puertas que comuniquen con el exterior mientras el aire acondicionado esté encendido.
- Ahora que hay ,mucha más luz natural, sácale partido y no enciendas luz artificial hasta que no lo necesites.
- El modo “stand by” consume energía aunque no se utilice. Evita que la televisión, ordenador, etc., estén en este modo; para ello es recomendable instalar regletas con interruptor, de forma que se pueden desconectar de la red eléctrica los aparatos.
- Las bombillas de luz incandescente (de bajo consumo) son mejores que las de luz fluorescentes, la luz fluorescente es cuatro veces más eficiente en energía y más fresca.
- Pon el lavavajillas y la lavadora cuando estén llenos, aprovecha su capacidad, y utiliza programas económicos o cortos, y con agua fría (en el caso de la lavadora). El programa de centrifugado puede ser mínimo ya que la ropa se seca muy rápido en verano.
- Si tiene secadora porque no dispone de sitio para tender la ropa al aire libre, limpie el filtro cada vez que la use, seque telas pesadas y ligerass por separado, no añada prendas mojadas con las que estén parcialmente secas.

- Desconecte todos aquellos aparatos electrónicos como los cargadores de teléfonos móviles, cámaras digitales, sistemas de sonido, herramientas inalámbricas o cualquier otro electrodoméstico de poca utilización, si no los está utilizando.
- El frigorífico consume un 19% de la energía de la vivienda. Es muy importante mantenerlo alejado de focos de calor, descongelarlo periódicamente para evitar las capas de hielo, y mantenerlo a una temperatura de 5 grados para la parte de refrigeración y -18 grados para la parte de congelación. La parte trasera debe estar siempre limipa y ventilada. Evitar meter alimentos calientes, siempre hay que esperar a que se enfríen.
- Intente utilizar la aspiradora, plancha y electrodomésticos de cocina durante las horas de consumo mínimo. Individualmente, estos electrodomésticos no usan mucha electricidad. Pero en conjunto, su uso durante las horas de consumo mínimo, puede resultar en grandes ahorros.
- Si usas el microondas en lugar del horno convencional, ahorrarás entre el 60 y el 70% de energía. Si utilizas el horno, evita abrirlo mientras cocinas, ya que la temperatura baja entre 25 y 30 grados.
- Si usa horno no lo precaliente o abra la puerta más de lo necesario, revise las bandas de sellamiento que no tengan escape.
- En al cocina, tanto si es de gas, como si es vitrocerámica, utilice recipientes con tamaño adecuado al fogón, así evitará consumir más energía de la necesaria.
- Al igual que los pequeños electrodomésticos de cocina, si va a utilizar herramientas de trabajo, mejor durante los fines de semana cuando el precio de la electricidad es menor. Los taladros, sierras y equipo de jardinería durante horas de consumo mínimo bajan los costos en su factura.
Desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía ( IDAE) puede ampliar esta información y obtener más acerca de los Planes Renove de cada comunidad, Eficiencia energética etc.Un ahorro de la factura de electricidad es posible, sólo tenemos de concienciarnos y tomar algunos hábitos que nos serán muy útiles y provechosos
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com