There are no translations available.
AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
La Comisión Europea concede un total de 96,6 millones de euros a tres proyectos de energías renovables a construir en el País Vasco, Andalucía y Canarias
La Comisión Europea concede 96,6 millones de € a tres proyectos de energías renovables en España
La Comisión Europea (CE) concede un total de 96,6 millones de euros a tres proyectos de energías renovables a construir en el País Vasco, Andalucía y Canarias, dentro del programa de financiación europea para proyectos innovadores en energías renovables NER300.
Los tres proyectos españoles forman parte de las 19 iniciativas europeas que recibirán financiación de la UE a través de esta convocatoria. En total se destinaran 1.000 millones de euros que permitirán obtener otros 900 millones de inversión privada, según ha explicado en rueda de prensa la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.
Los 19 proyectos serán realizados en doce estados miembros de la UE: Croacia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Francia, Irlanda, Italia, Letonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido.
El proyecto español que recibirá una asignación mayor, 34 millones de euros, es una plataforma eólica que se ubicará a una distancia de entre 1,5 y 3,7 kilómetros de la costa suroriental de la isla de Gran Canaria, a la que se ha dado el nombre de “FloCan5″ e incluye cinco aerogeneradores de 5 MW, con una capacidad total de 25 MW. El proyecto ha sido presentado por Cobra – ACS, responsable hasta ahora del almacén submarino de gas Castor.
Otra plataforma eólica española, que se situará en alta mar frente al golfo de Vizcaya, en la costa de Armintza, recibirá 33,4 millones de euros y tendrá dos aerogeneradores de 5 MW y otros dos de 8 MW.
También recibirá dotación comunitaria, 29,2 millones de euros, una planta para procesar residuos sólidos urbanos y generar bioetanol, que se establecerá en Sevilla.
El dinero comunitario proviene de una venta de derechos de emisión dentro del régimen de comercio de estos títulos de la UE, una medida con la que Bruselas quiere asegurarse de que los que contaminan contribuyen al menos a impulsar iniciativas innovadoras.
El programa NER300 está pensado para cofinanciar proyectos que apuestan por las tecnologías renovables, que incluyen tanto a biocombustibles avanzados como a la energía geotérmica, eólica o marina, entre otras.
El nuevo tramo de financiación de este programa incluye por primera vez un proyecto de captura y almacenamiento de carbono (CCS), de Reino Unido, que recibirá 300 millones de euros, la mayor asignación de las anunciadas hoy.
“Con estos proyectos, que representan una novedad absoluta, contribuiremos a proteger el clima y a hacer a Europa más independiente del punto de vista energético”, aseguró Hedegaard.
La CE calcula que los proyectos seleccionados hoy aumentarán la producción anual de energías renovables de la UE en casi 8 teravatios/hora (TWh), un volumen de energía que corresponde al consumo anual de electricidad combinado de Chipre y Malta.
El proyecto CCS permitirá capturar 1,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a retirar de las carreteras más de un millón de automóviles.
La CE destaca que los proyectos NER 300 contribuirán también a la creación de varios miles de puestos de trabajo durante las fases de construcción y de funcionamiento.
Fuente: La Vanguardia
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com