There are no translations available.
AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
Los eólicos se apoderan de las ciudades
Los eólicos se apoderan de las ciudades
Hoy en día uno de los grandes problemas de la energía eólica son las grandes dimensiones de sus aerogeneradores, debido a una búsqueda de una mayor potencia de los mismos. Sin embargo esta situación aumenta las principales contras de este forma de generación de energía como son los impacto paisajísticos, medioambientales, visuales y acústicos. Por ejemplo podemos hablar del prototipo, conocido como V164-8.0MW, es el aerogenerador más grande del mundo y ha comenzado a funcionar recientemente. Con una torre de 140 metros de altura y un rotor de 164, el gigante llega a los 220 metros de altitud. Debería tener potencia suficiente como para ser capaz de llevar electricidad a 7.500 casas. Sin embargo cuanto más grande son los aerogeneradores, menos probable es que algunas personas los quieren cerca debido a los inconveniente mencionados anteriormente.
 |
Pala de un aerogenerador V164 de 8 MW |
Se puede ver el ejemplo de protesta vecinal en Cape Cod, el primer parque eólico marino en EE.UU. Los habitantes de la zona estuvieron divididos entre quienes se oponían y los que apoyaban este modo de generación de energía por las ventajas económicas que puede aportar. A mayores de las protestas por del impacto en la fauna y en el turismo de la zona, numerosos vecinos se quejan por la cercanía de las turbinas de viento.Las quejas incluyen una serie de trastornos para la salud como pueden ser: presión en los oídos, sensación de golpeteo que produce aleteo cardíaco, migrañas y dolores de cabeza entre otras.
 |
Infografía de Parque Offshore de Cape Cod |
Ante esta situación surgen numerosos diseños para intentar integrar la energía eólica en el hábitat de las ciudades, sin que esto suponga ningún problema para los ciudadanos. Pero el diseño que se va a mostrar incorpora directamente esta energía en los edificios de una manera que aporta una mejora visual en la estética de los mismos.
Es muy difícil que los generadores más pequeños sean tan eficientes como los descomunales aerogeneradores mencionados anteriormente.Además el potencial de la energía eólica por lo general es mucho más bajo en las ciudades, debido a que los edificios tienden a bloquear y a minimizar la energía producida por le viento. Pero en algunos casos como puede suceder en los edificios situados en la costa pueden haber encontrado solución, gracias a un nuevo diseño de un estudiante de arquitectura de la TU Delft, Murtada Alkaabi.
 |
Diseño inspirado en le movimiento de la hierba de Murtada Alkaabi |
EL PROYECTO
El diseño utiliza una configuración en la cual los paneles se sitúan en una fachada de forma que captan la energía cuando el viento sopla, creando un patrón inspirado en el movimiento de la hierba que crece en las playas. Este no es el primer concepto que considera diversas formas de integrar la energía eólica en los edificios, pero según el propio Alkaabi, esta se centra en la estética del edificio.
 |
Panorámica diurna de los paneles generadores de energía eólica |
"En los últimos años, hemos visto algunos pequeños desarrollos conceptuales dirigidos por diferentes centros de investigación y universidades, pero lamentablemente el enfoque permanece principalmente en el aspecto ingenieril del diseño," explica. "Al mismo tiempo, existe poco interés en la energía eólica debido a la remota ubicación de los parques eólicos y a la reputación de que no son aptos para las zonas de residencia y de recreo. Esta propuesta trata de llevar el diseño y la ingeniería a una mayor público, en una forma perfecta".
 |
Panorámica nocturna de los paneles generadores de energía eólica |
En el diseño de Alkaabi, se añadirían los paneles a un edificio modular que puede configurarse en diferentes formas y que se puede utilizarse tanto como para vivienda como para eventos. Para hacer más fácil la reconfiguración, la fachada es extraíble. El diseño incluye otras características de sostenibilidad, como un techo verde en el cual se acumula el agua de lluvia y lo hace circular a través de unas tuberías por el edificio para su reutilización. Pero la principal característica son los paneles generadores de energía eólica.
"La arquitectura no sólo debe centrarse en el diseño de edificios, sino también se debe centrar en la combinación de la energía de una forma sostenible y habitable", dice Alkaabi. "Esto es exactamente lo que pretende lograr este proyecto. Dejar que la gente experimente los beneficios de la energía eólica en un entorno de vida sostenible, mediante la combinación de la arquitectura y un nuevo sistema de energía eólica. El concepto tiene el potencial para convertirse en una atracción turística y en un hito de la arquitectura".
La potencia instalada en la fachada generaría la suficiente energía como para cortar drásticamente las facturas de electricidad. Como Alkaabi trabajó en el diseño, comparó su proyecto con un parque eólico belga ya existente que cubre una superficie cercana a los tres kilómetros cuadrados y utiliza 11 aerogeneradores. Con el diseño de Alkaabi, sería necesario un tamaño mucho menor para generar la misma cantidad de energía. Según el mismo creador explica: "Si queremos producir 7MW de energía, sólo tenemos que utilizar 1,3 kilómetros cuadrados de superficie.Eso es menos de la mitad de lo que se necesita para 11 turbinas grandes, caras y feas ".
 |
Infografía de una vista interior del edificio de Alkaabi |
Después de la lectura de esta entrada, surgen varias ideas ¿Cómo serán los aerogeneradores del futuro?¿Estarán estos instalados en nuestras ciudades?¿Surgirán nuevos conceptos de aerogeneradores que sustituyan a los actuales?La tendencia actual es la de aumentar tanto el tamaño de las torres como de las palas, pero ¿hasta donde se va a llegar?
Vía www.fastcoexist.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com