There are no translations available.
AITORES ELECTRICIDAD 943 33 40 66 / 699 427 368 / 699 427 369
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
Recomendaciones para ahorrar en comunidades de propietarios

Recomendaciones y análisis de AHORRO en COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.
En el presente post comentaremos algunas medidas o recomendaciones para incidir en el ahorro en comunidades de propietarios al objeto de mejorar la eficiencia energética en sus instalaciones. Cuando en el edificio se plantea cualquier actuación para mejorar su eficiencia energética es conveniente abordarla como una actuación integral afectando a todo el conjunto, siempre de forma global para mejorar su envolvente si fuera el caso o los sistemas de instalaciones, pero además interviniendo y mejorando la propia integridad y estado de conservación del mismo y posteriormente aplicar un adecuado mantenimiento preventivo sobre el mismo.
También se deberá valorar el coste de la inversión necesaria para acometer las mejoras y la viabilidad económica planteando los ahorros conseguidos y los períodos de amortización alcanzados con las mismas, si bien en este caso sólo citaremos algunas medidas o recomendaciones más importantes para optimizar los sistemas de instalaciones.
Sistemas de calefacción y ACS.
Un punto a destacar en el ahorro de comunidades de propietarios es incidir sobre los sistemas de calefacción y ACS comunitarios que pueden alcanzar en gasto comunitario el 55% del total. Cuando se opte por sistemas centralizados para calefacción y agua caliente sanitaria será conveniente aislar todas las tuberías en los tramos desde la caldera hasta las viviendas, así como en las zonas donde atraviesan zonas comunes o sin climatización donde podemos tener mayores pérdidas.
Sustitución o cambio de algunos de los elementos de regulación de la instalación que se hayan deteriorado o que estén defectuoso como pueden ser el quemador, la caldera o ambos, estimandose que con esta actuación se podrían conseguir ahorros energéticos de entre el 7 y el 9 % o incluso del 16 % si se ejecutan conjuntamente.
Aislamiento de calderas no calorifugadas de forma conseguiremos un ahorro de energía estimado del 3%, mejorando el rendimiento de las mismas.
Instalar un sistema de control y regulación de toda la instalación que permita adecuar y optimizar el funcionamiento de la instalación según la demanda del edificio en cada moment, bien sectorizando por zonas o bien empleando equipos que controlen las condiciones térmicas de cada estancia , la regulación de las bombas de agua, etc.
Sustitución de calderas convencionales por otras de mayor rendimiento como las de condensación o de baja temperatura. Estas últimas tienen la ventaja de que tienen menos pérdidas en las tuberías de distribución que las calderas normales.
Sistemas de iluminación.
1.-Se deberán usar mecanismos o equipos adecuados para conseguir una correcta gestión y control de la iluminación en las zonas comunes y en las zonas de paso de manera que algunos de los que mejor funciones son los siguientes:
- Los temporizadores consiguen que un determinado punto de luz se mantenga encendido sólo durante un período de tiempo.
- Los sensores de luminosidad que permiten regular el nivel de iluminación en una determinada estancia ya que actúan modificando dichos niveles en una lámpara en función de la luz natural recibida.
- Sensores de presencia que se activan de manera automática cuando detectan la presencia de personas.
2.-Se recomienda sustituir las lámparas incandescentes por las de bajo consumo dado que pueden llegar a durar hasta 10 veces más que las normales. De este modo se consigue iluminar de forma eficiente con ahorros importantes en el consumo eléctrico aportando incluso mayor nivel de iluminación. A modo orientativo si sustituimos una lámpara incandescente de 100 w por una eficiente de 20 w podríamos conseguir un ahorro económico total durante su vida útil que alcanzaría los 64 € aproximadamente, siendo por lo tanto una inversión rentable.
3.- Se recomienda el empleo de bombillas tipo LED o fluorescentes compactas, sobre todo cuando hablamos de iluminación ornamental en espacios comunes.
4.- En aquellas partes del edificio que dispongan de muchas luminarias, es recomendable sectorizarlas por zonas para de esta forma gestionar el consumo de forma más racional, y permitiendo que sólo se usen las de los espacios ocupados por el usuario.
Instalaciones de agua.
Cuando el agua de la red de abastecimiento disponga de mucha cantidad de cal será conveniente instalar dispositivos antical en los equipos e instalaciones para permitir el correcto funcionamiento durante el mayor tiempo posible.
Empleando grifos monomando termostáticos con selector de caudal se puede conseguir una mezcla adecuada del agua fría y caliente sin que se pierda agua de forma eficiente. Con grifos monomando de doble apertura de manera que disponen de un sistema con tope para reducir el caudal de agua hasta un 50 %.
Emplear reguladores de temperatura en la ducha puede conseguir un ahorro estimado en un 5%. Colocar perlizadores o reductores de caudal en los grifos que permiten un ahorro de hasta el 50 % de agua.
La instalación de cisternas con interruptor de descarga permiten regular el caudal o la cantidad de agua que se pierde en cada descarga y permiten un ahorro importante del consumo de agua.
Mejoras potenciales y estimación del ahorro en sistemas de equipamiento.
Tabla vía Fenercom de una guía para el ahorro en comunidades.
Mantenimiento general y auditorias.
Es necesario que de forma periódica se realice un correcto mantenimiento preventivo general de las instalaciones del edificio para permitir su correcto funcionamiento y evitar el deterioro o la disminución del período de vida útil de las mismas. Se recomienda siempre la contratación de estos servicios a empresas especializadas con experiencia en cada instalación para garantizar su correcto estado de mantenimiento.
Una opción recomendable para gestionar eficientemente el consumo de energía es mediante la realización de auditorías que permitan detectar los posibles puntos débiles para poder subsanarlos adecuadamente y que también puedan dar a los usuarios las recomendaciones necesarias en los hábitos para conseguir dicho objetivo, de manera que con tales medidas, que siempre serán particularizadas a cada caso, y a través de un estudio de costes y beneficios obtenidos se pueda disminuir el gasto en el consumo energético.
Artículo elaborado por José Luis Morote Salmeron (Arquitecto Técnico – Gestor Energético – Perfil de Google plus)
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com