Los cinco cambios en la factura de la luz que vienen

There are no translations available.

AITORES ELECTRICIDAD, S.L.

 AITORES ELECTRICIDAD 

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

 

              Los cinco cambios en la factura de la luz que vienen

 
Serán los consumidores domésticos y pymes conectados en baja tensión con una potencia contratada inferior a 15kW los que más noten el cambio en su factura eléctrica.
 
Electricidad por las nubes: 2018 registra el precio más caro en 10 ...panel de hogares
 

A continuación repasamos los cinco grandes cambios en la factura de la luz que tendrán que asumir los usuarios.

 

Expertos del Colegio de Ingenieros Industriales han publicado una reflexión sobre los cambios en la factura eléctrica que están por venir. Su valoración pone especial atención a los cambios que notarán consumidores domésticos y pymes, la importancia que toma la potencia respecto a la energía consumida en los peajes presentados por la CNMC y el mantenimiento del recargo por energía reactiva (con una nueva penalización) que puede afectar de forma notable a la industria.

Estos son los cinco grandes cambios en la factura de la luz que se avecinan:

  • La nueva estructura introduce dos potencias contratadas diferenciadas, nocturna y diurna. “Comercios y viviendas podrán optar por bajar de forma importante la potencia durante la noche, mientras que los que carguen vehículo eléctrico en ese período la podrán aumentar sin tener que hacerlo el resto del día”, apunta Rafael Riquelme.
  • Se introducen cambios que afectarán al consumo de energía por la distinción obligatoria de tres periodos de consumo distintos: valle (de 00.00 h a 08.00h), punta (mediodía y de 18.00h a 22.00h) y llano.
    El Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) cambia con esta nueva modificación y se aumentan las diferencias de precios entre periodos, siendo más caro consumir en horas punta y mucho más barato hacerlo en momentos valle.
  • Los pequeños consumidores pagarán sus peajes con un 75% en el término de potencia y un 25% en el término de energía, hasta que se haga efectivo el cambio la proporción actual es 65% en potencia y 35% en energía.
    El Colegio de Ingenieros apuesta por establecer un criterio de recaudación poco dependiente de la demanda sienta las bases de un sistema robusto, proporcionando unos ingresos fijos y favoreciendo el desarrollo económico empresarial, comercial y, especialmente, industrial. “Es necesario facilitar el desarrollo de la actividad industrial directa ya que, como se ha demostrado en otros países durante la anterior crisis, es el mejor elemento multiplicador y de sostenibilidad del factor trabajo, facilitando la vertebración del tejido económico y actuando como impulsor de valor añadido al sector servicios”, apuntan.
  • La nueva normativa mantiene el recargo por el consumo de energía reactiva para todos los consumidores de más de 15kW y crea una nueva penalización a todos los consumidores en media y alta tensión
  • La CNMC también ha establecido peajes específicos para instalaciones de recarga de vehículos eléctricos de acceso público con un reparto de recaudación del 20% en potencia y 80% en energía, lo que podría ir en contra de los principios de suficiencia,
    aditividad, transparencia, objetividad y, sobre todo, no discriminación.
    “Es poco probable que este peaje sea considerado como ayuda de Estado al tratarse de un proyecto de interés común europeo. El tiempo dirá si la Comisión Europea considera que no se ajusta a la Directiva 2019/944 que exige peajes objetivos, no discriminatorios y que reflejen costes reales”, destaca Rafael Riquelme.

Fuente original del artículo