Wifi a velocidad de la luz

There are no translations available.

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

WiFi a velocidad de la luz ---

El lifi es una prometedora tecnología que permitirá multiplicar por cien la calidad de las conexiones a internet con un chip en una bombilla

 

Una pequeña bombilla LED, la misma que se puede utilizar en su salón, dormitorio o cocina, puede ser capaz de transmitir la misma información que esas mastondónticas antenas de telefonía móvil. Esta tecnología puede dejar obsoleta las saturadas conexiones wifi, un sistema con el que millones de personas conviven desde hace una década.

Lifi. Ese es el invento llamado a revolucionar la conexión a internet y la transmisión de datos. Utilizando únicamente la iluminación, se espera que se puedan alcanzar velocidades medias de diez gigabytes por segundo. Es decir, que a pleno rendimiento podrías descargarte más de 30 películas en alta definición en un tan solo un minuto. El lifi fue parido en 2011. El padre de la idea fue Harald Haas, un investigador de la Universidad de Edimburgo (Escocia). «Cualquier fuente de iluminación podrá convertirse en un punto de acceso a internet solo con un microchip», asevera Haas.

A pesar de que este ingeniero puso en juego su descubrimiento hace tres años, no ha sido hasta hace unas pocas semanas cuando se ha podido poner a prueba para comprobar todo su potencial. Hasta el momento no se había encontrado un lugar adecuado para estos exámenes y todo se había limitado a pequeños bolos como el realizado en la feria CES de Las Vegas de 2012. Allí, utilizando dos teléfonos Casio -sí, existen-, se pudo comprobar cómo los terminales intercambiaban paquetes de información modulando el brillo de sus pantallas.

El lugar escogido ha sido un complejo industrial y empresarial de Tallín, la capital de Estonia. Los resultados marean: el lifi es básicamente cien veces más rápido de lo que puede ser el wifi. Ni más ni menos. Los test en los laboratorios se han saldado con una velocidad media de un gigabyte por segundo en la mayoría de ocasiones. Sin embargo, controlando todos los factores y con todos los elementos carburando al cien por cien se ha llegado a conseguir transmitir 224 GB por segundo. Una cantidad de datos similar a la que consume una plataforma como Spotify con 313.000 minutos de música en streaming.

Una de las grandes ventajas que señalan los expertos sobre el lifi es su seguridad. No hay que olvidar que la señala de los routers wifi son susceptibles de ser pirateadas, lo que permite a otros usuarios conectarse a tu red. La luz, a día de hoy, no atraviesa las paredes. Esto significa que la señal que emitan los puntos de conexión luminosos servirán solo para una estancia determinada y nadie que esté fuera de la habitación puede acceder a ellas, al contrario de lo que pasa con las ondas de radio.

En una casa o en una oficina, bastaría con colocar bombillas adaptadas en la red de iluminación para disfrutar de las bondades en todas las estancias o despachos. En la calle se podría instalar en las farolas o en los focos de los automóviles para poder intercambiar información entre los vehículos y así evitar accidentes.

Otra de sus grandes ventajas es que no interfiere en otros equipos como puede ocurrir con el wifi, el bluetooth o las redes móviles. Solo hace falta recordar los años que han tenido que pasar para que encontrar una solución que permitiese conectarse a Internet a diez pies de altura en un avión y aún teniéndola las compañías que ofrecen el servicio llegan con cuentagotas. Con el lifi este problema no existiría.

La luz y su potencia de transmisión también ha servido para crear un microprocesador hasta cien veces más potente de los que a día de hoy vemos en ordenadores y teléfonos móviles, entre otros gadgets.

 

automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Ahorrar factura luz modificando contador digital por software

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

En el campo de las Auditorías, Eficiencia y Ahorro Energético… son muchas las novedades que aparecen constantemente y sobre las que debemos estar informados.

En las últimas semanas han aparecido un gran número de informaciones sobre las virtudes de la batería Tesla, llegándose incluso a considerar la opción que gracias a estas baterías el consumo eléctrico domestico se podrá desvincular de forma total de las grandes compañías eléctricas.

Las opiniones sobre el funcionamiento, eficacia y rentabilidad económica de las mismas son muy diversas, en este artículo vamos a intentar explicar que es la batería Tesla, que aporta de novedoso y si realmente va a cambiar el modelo energético actual.

¿Que es la bateria Tesla?

Elon Musk es el desarrollador de la idea, producir una batería doméstica destinada, según sus propias palabras, a cambiar “la totalidad de las infraestructuras energéticas del mundo”.

Este dispositivo de uso doméstico es capaz de almacenar la electricidad suministrada por paneles solares instalados en el tejado de una vivienda o por cualquier otra fuente de energía renovable.

Fuente: www.livingmagazine.life

Fuente: www.livingmagazine.life

Se trata de una especie de pequeño armario que contiene baterías de ion-litio, como las de los móviles, pero capaces de almacenar hasta diez KWh de electricidad, que puede ser utilizada después en las horas nocturnas (cuando los paneles solares no actúan), durante eventuales cortes de luz o, sencillamente, en los períodos de máximo consumo, cuando las tarifas eléctricas son más elevadas.

El sistema, además, es “escalable”, por lo que es posible ir añadiendo más unidades a la primera hasta cubrir cualquier necesidad energética (en la imagen anterior podemos ver tres de estas unidades). Todas las unidades estarán conectadas a internet y monitorizadas por Tesla Energy, la empresa que las comercializará.

Su precio, sin instalación, será de 3.500 dólares (3.125€) para la versión de 10Kwh y de unos 3.000 dólares (2700 €) para la versión de 7 Kwh por y empezará a venderse en Estados Unidos este mismo verano, probablemente en agosto. Más adelante, a partir de 2016, comenzará su comercialización en el resto del mundo. 

Funcionamiento de la bateria TESLA unidas a placas solares

El uso principal de la batería Tesla se relaciona con su instalación junto a placas solares. De esta forma se consigue acumular la energía que no se aprovecha durante el pico de producción eléctrica (pico solar), la cual será utilizada en el momento de pico máximo de consumo en los hogares, que como podemos ver en la imagen no coinciden en el tiempo.

Tesla2De esta forma conseguimos, en algunos casos, una independencia total de las compañías electicas. En otros casos no se consigue la independencia total, pero si una reducción de la factura eléctrica muy importante.

Esquema de la instalacion

Fuente: www.teslamotors.com

Fuente: www.teslamotors.com

Las instalaciones solares domésticas constan de un panel solar, un inversor eléctrico, y una batería para almacenar energía solar sobrante que se podrá usar de forma posterior.

Los paneles solares están instalados en el techo de la vivienda o edificio y su función es la de convertir luz solar en electricidad.

La Batería Tesla almacena la energía electricidad excedente generada a partir de paneles solares durante el día (también puede almacenar energía procedente de la red de suministro en aquellos momentos en los que las tarifas son bajas).

El inversor tiene la función de convertir la corriente continua procedente de paneles solares o de la batería en corriente alterna, utilizada por los aparatos y dispositivos de su casa.

Novedades aportadas por la bateria TESLA

Durante años, una forma de almacenamiento eficiente de la energía ha sido el gran problema que impide el impulso definitivo en las energías renovables. Las placas solares y otras formas de producción de energía son cada vez más eficientes, más baratas y más ubicuas.

En cambio el almacenamiento en baterías ha sido tradicionalmente caro, muy caro y siempre ha planteado serias dudas sobre su amortización. Además, la capacidad de la mayoría de las baterías actuales es demasiado corto como para plantearse la independencia de la red eléctrica.

La batería en sí no es una innovación porque está formada por miles de baterías pequeñas de las que se usan en los ordenadores o en una linterna cualquiera, pero el principio de unirlas todas, utilizar un esquema que las hace completamente seguras, y la reducción del espacio ocupado por las baterías sí es innovador.

Algunos datos de ahorro segun auditorias energeticas

Fuente: www.livingmagazine.life

Fuente: www.livingmagazine.life

  • En España un hogar medio normal consume al año 9.922 kWh, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) dependiente del Ministerio de Industria. Por lo tanto un mes una casa en España consume 826 kWh, y en un día 27 kWh de media Con este dato, una sola batería no sería suficiente para mantener un día la electricidad necesaria de un hogar, pero sí para recortar ese consumo y no depender totalmente de las temidas eléctricas.
  • El gasto medio de un hogar en España en electricidad es de 990 euros, según IDAE.
  • En España la mayoría de las viviendas de nueva construcción ya tienen placas solares (por lo que ya no habría que invertir en ellas), sólo aprotar la bateria TESLA. Esto representa un gran avance en la eficiencia energética y en el respeto al medio ambiente, que además beneficia directamente al ciudadano. 
  • Si la batería supone un coste de 267 euros al año y haces uso todos los días de los 10 kWh o los 7 kWh que contiene supondría un ahorro en torno a los 445 euros de media al año, prácticamente la mitad de la factura para un hogar español. (Si quieres ampliar la información sobre estos cálculos visita: www.elmundo.es/tecnologia )

Posibilidades de Implantacion real en Espana

En España el panorama es bastante desolador en cuanto a la posibilidad de usar estas baterías: según el Real Decreto de Autoconsumo, que aún no está aprobado, los particulares tendrían que pagar una tasa, similar a un peaje, por el simple hecho de instalar o tener instaladas placas solares en sus tejados. Dejo que cada uno saque sus propias conclusiones sobre esta medida que desde mi punto de vista es totalmente absurda.

Por Joaquín Sánchez Sánchez