5 apuntes sobre el suministro de energía en España

There are no translations available.

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

5 apuntes sobre el suministro de energía en España

 

Después de casi 30 años de España en la Unión Europea se han producido grandes avances en el desarrollo de los mercados de energía, aunque todavía queda mucho por hacer.

suministro de energíaEl pasado jueves 17 de septiembre se celebró en el Universidad Politécnica de Valencia una jornada organizada por la Fundación para la Eficiencia Energética de la Comunidad Valenciana (f2e): Retos energéticos tras 30 años de España en la Unión Europea. Durante la sesión se dio cuenta de esos avances y de los importantes retos a los que debe hacer la Unión Europea y en particular, España.

Tuve la suerte de asistir y de ponerme al día: las ponencias de los participantes fueron de gran nivel.

Se explicó a grandes rasgos la situación del mercado energético en España, incidiendo en los problemas de interconexión con Francia y en las grandes posibilidades de España en un futuro hub del mediterráneo que permita desde nuestro país aumentar la seguridad de suministro de gas natural del conjunto de Europa.

En total fueron cinco ponentes, de los que tomé algunas notas con las que he elaborado esta entrada, que es un resumen de algunos de los datos de interés de la jornada. En el enlace de la Fundación para la Eficiencia Energética se pueden descargar las 5 ponencias.

PRIMER APUNTE: EL RETO EUROPEO DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA

suministro de energíaEn primer lugar tomó la palabra Samuele Furfari, de la Comisión Europea (Adviser to the Deputy DG of the European Comission)

Hizo un repaso por los puntos más relevantes del panorama energético español en estos últimos 30 años (la central térmica de Puertollano, central térmica de La Pereda en Oviedo, central de Escatrón en Teruel, supusieron hitos importantes por lo que suponían de retos tecnológicos) y comentó que se habían creado unas 450 agencias municipales de energía.

Ya en junio de 1955 en Mesina, se llegó a la conclusión de que no habría futuro sin energía abundante y barata, a lo que ahora habría que añadir energía limpia, en palabras del Sr. Furfari.

En febrero de 2015 se propuso una unión energética que se articularía en cinco ejes:

  1. Asegurar el suministro, traer más energía (diversificar las fuentes)
  2. Crear un mercado interior de la energía
  3. La eficiencia energética como prioridad
  4. Políticas de decarbonización a largo plazo, es decir, desarrollo de Energías Renovables
  5. Investigación e innovación

1. Mejora de la seguridad en el suministro de energía

En estos momentos las cantidades mínimas de existencias de suministros energéticos no son suficientes y están en proceso de revisión.

El GNL es una fuente estratégica que permite diversificar las fuentes de suministro.

Los Estados Miembros comparten competencias con la UE en materia de energía, es decir cualquier estado puede establecer convenios bilaterales con cualquier país con la única obligación de informar. El objetivo es que la Unión Europea pueda intervenir en los acuerdos bilaterales, pero topa con el enorme problema de la cesión de soberanía.

Existe en Europa una gran preocupación por el gas natural. Las reservas probadas han ascendido de 71 Tm3 en 1980 a 187 Tm3 en el año 2010, sin embargo, Europa cada vez importa más gas puesto que los pozos del mar del Norte cada vez producen menos. En resumen, hay mucho gas pero fuera de Europa.

La mayor parte del gas que consume Europa proviene de Rusia, Noruega (en declive) y el norte de África (Argelia y en menor medida, Libia).

Por otra parte, recibimos GNL desde Qatar, Australia, Oriente Medio, así como de Nigeria. Se prevé que en breve comenzará a llegar GNL de América (Estados Unidos está haciendo grandes inversiones en terminales para la exportación, consecuencia del amplio desarrollo del shale gas en este país). También se espera el gas desde el llamado corredor sur (Caspian sea).

Como consecuencia de todo ello ha surgido con fuerza la noción de hub del Mediterráneo, un mercado virtual donde confluya el gas como materia prima, que permita aumentar la competencia y reducir el precio del gas. Se postula España como centro físico de ese hub debido a su elevada capacidad de almacenamiento (6 plantas regasificadoras y una más construida que no está operativa).

Se pretende por otra parte mejorar la prospección y la producción de gas natural en el mar Mediterráneo, por ejemplo, Israel ha encontrado 0,9 Tm3 de gas en el área denominada Leviathan y ENI ha descubierto en Egipto el yacimiento denominado Thor de 830 mil millones de m3. Se cree que el mar Mediterráneo guarda grandes reservas de gas natural.

Se estudia la creación de un mercado subregional de gas y electricidad en la zona del Mediterráneo, en el que resulta crítico el concurso de Argelia. En mayo de 2015 Miguel Arias Cañete visitó Argelia para intentar favorecer la cooperación energética en la zona.

Por otra parte, resulta de gran interés el mejorar la interconexión gasística de España y Francia para poder vehicular gas procedente del norte de África (y de nuestro sistema de almacenamiento) y por tanto poder evitar la amenaza de cortes del gas que procedente de Rusia atraviesa Ucrania hasta llegar a la Unión Europea.

Se pretender fomentar la utilización de un transporte marítimo más respetuoso con el medio ambiente (clean maritime transport).

2. Crear un mercado interior de la energía

Necesidad de aumentar las infraestructuras de interconexión en diversas regiones/áreas de Europa.

Definición de zonas de cooperación subregionales.

Protección de consumidores especialmente vulnerables.

3. Eficiencia energética lo primero (Energy Efficiency First)

Principales puntos a considerar:

  • Es objetivo prioritario incrementar la eficiencia energética.
  • Aumentar la eficiencia sobre todo en edificios, que es uno de los puntos que más consumen
  • Reducción de las emisiones de CO2 en transporte.
  • Aumentar la eficiencia energética en los productos.

Acciones para incrementar la Eficiencia Energética:

  • revisar la Directiva de Eficiencia Energética (EE)
  • revisar la normativa de EE aplicable a edificios, sobre todo a los antiguos
  • revisar las etiquetas de eficiencia energética, ecodesign
  • El BEI (Banco Europeo de Inversiones) debe ofrecer instrumentos de financiación para el fomento de las medidas de EE

Uno de los datos más interesantes proporcionados por el Sr. Furfari, la distribución del consumo de energía final en la UE:

  • Electricidad: 22 %
  • Transporte: 28%
  • Calor: 50%

Esto implica que se debe establecer una estrategia de heating and cooling que implique directamente el fomento de la cogeneración.

4. Políticas de decarbonización

Objetivos de la UE:

año 2020 (20/20/20):

  • reducción de emisiones de CO220% objetivo general de la UE
  • incremento de contribución Energías Renovables (EERR): 20 % objetivo de cada estado miembro (SM)
  • incremento de Eficiencia Energética (EE): 20% objetivo de cada estado miembro (SM)

año 2030 (40/27/27):

  • reducción de emisiones de CO240% objetivo general de la UE
  • incremento de contribución Energías Renovables: >=27 % objetivo general de la UE
  • incremento de Eficiencia Energética: 27% objetivo general de la UE

Se observa que en el año 2030 los países no quieren asumir la responsabilidad individual de los objetivos de EERR y de EE.

5. Investigación

Se fundamenta en el desarrollo de un Plan Estratégico de Tecnología Energética (SET).

Plan Estratégico de Tecnología energética (SET)

El 15 de septiembre de 2015, es decir, hace unos días, la Comisión Europea adoptó el nuevo Plan Estratégico de Tecnología Energética (Strategic Energy Technology -SET- Plan), con el objetivo de asegurar el liderazgo de la Unión Europea en el desarrollo y despliegue de tecnologías energéticas de baja emisión de CO2.

SEGUNDO APUNTE. LOS MERCADOS ELÉCTRICOS

suministro de energíaEn la segunda ponencia, Juan Bogas, de la Dirección de Ofertas y casación de la OMIE explicó con detalle y de forma práctica los procesos de casación de la oferta y la demanda del mercado eléctrico. La OMIE es el operador del Mercado Ibérico de la Electricidad, incluye a España y Portugal.

Así por ejemplo indicó que en términos generales los precios de la electricidad en España y Portugal eran habitualmente los mismos salvo cuando era imposible equilibrar las transferencias de potencia eléctrica de un país a otro por falta de capacidad de interconexión de la red (lo que no es habitual).

En general las transacciones de energía eléctrica entre mercados las marca el precio de la electricidad siempre que exista la capacidad de interconexión necesaria.

Desde el 24 de febrero de 2015, 21 países se han acogido al mismo algoritmo de cálculo para casar la oferta con la demanda, por lo que si la interconexión de todos esos países fuera perfecta, todos ellos tendrían el mismo precio horario de la electricidad (PCR, Price Coupling of Regions).

Una curiosidad derivada de este hecho: en la hora 5 del día 19 de enero de 2015, 21 países tenían el mismo precio de la electricidad, 28,1 €/MWh.

TERCER APUNTE: LA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA.

suministro de energíaJosé Luis Mata, jefe del Departamento de Regulación y Estudios de REE se centró en la infraestructura eléctrica y las interconexiones con otros países. El desarrollo de la Unión Europea debe basarse en unas infraestructuras y una serie de políticas y reglamentos.

A los objetivos de reducción de CO2, el incremento de las EERR y la Eficiencia Energética debe unirse el aumento de la interconexión energética entre naciones: en 2020 el porcentaje de interconexión eléctrica de cada país debe alcanzar el 10%. En el año 2030 este porcentaje debe llegar al 15%. Todo parece indicar que si no se alcanza el 10 % de interconexión eléctrica será difícil alcanzar el objetivo 20/20/20 antes indicado.

Beneficios de la interconexión energética (en este caso eléctrica):

  • seguridad de suministro de energía eléctrica
  • se aumenta la eficiencia (se eliminan los vertidos, por ejemplo de energía eólica cuando se genera mucha y no se puede consumir)
  • se produce un incremento de la competencia que ajusta los precios

En la UE, 12 estados miembros no llegan al 10% de interconexión. España no llega al 2%, hay instalados 100.000 MW, un 10% corresponde a 10.000 MW. Esta es una de las razones por la que los precios de la energía eléctrica no convergen con los precios franceses.

Formas de resolver el problema de la interconexión:

1. planificación conjunta en la UE cada dos años para hacer previsiones a 10 años. En estos momentos hay 100 proyectos de interés común (PCI) identificados de infraestructuras

  • en 2030 debería duplicarse la capacidad de interconexión, lo que bajaría el precio de la electricidad en 2-3 €/MWh
  • proyectos de cable submarino
  • algunas líneas en CC
  • etc

2. Regulación: facilitar el proceso

La ejecución de una linea eléctrica puede llevar fácilmente 10 años. Se hizo el Reglamento de Proyectos de Interés Común para facilitar estos desarrollos.

3. Impulso financiero.

Diversos programas financieros con un importe global de hasta 35.000 millones de euros.

En el año 2020 solo Chipre y España estarán por debajo del 10 % de nivel de interconexión.

En febrero de 2015 la interconexión entre España y Francia subió de un 3% a un 6%. En total tenemos:

  • Interconexión con Francia: 2.800 MW
  • Interconexión con Marruecos: 600 MW
  • Interconexión con Portugal: 2.900 MW

En 2017 habrá una linea submarina entre Portugal y Galicia de 300 MW y hacia 2020 se prevé que entre otra línea submarina en el Golfo de Vizcaya de 2.200 MW. No se alcanzará el objetivo del 10% de interconexión pero avanzamos en la dirección correcta.

CUARTO APUNTE: EL GNL COMO GARANTÍA DE SUMINISTRO

suministro de energíaEl Director General de SAGGAS, Santiago Álvarez nos habló de la interesante situación del sistema nacional de almacenamiento de gas natural licuado en el conjunto del mercado del gas, con uno de sus más importantes actores en la planta de SAGGAS de Sagunto, 23 hectáreas de terreno donde se han instalado 4 depósitos de 150.000 m3. La planta puede regasificar 1 millón de Nm3/h.

El gas se almacena a -160ºC y en el interior de los tanques está a una presión de pocos milibares. En SAGGAS pueden atracar barcos desde 40.000 m3 hasta 260.000 m3 (los Q-max de Qatar). En septiembre de 2011 se descargó un Q-max que llenó casi 2 tanques de los 4 que tiene SAGGAS. A su vez, es posible el trasvase de gas licuado de 3.000 a 12.000 m3/h.

En el año 2014 habría sido posible atender al 34% de la demanda nacional desde la terminal de SAGGAS (lógicamente no fue así por las distintas fuentes de suministro).

En Europa el 65% del gas es importado, esta cantidad va a ir aumentando puesto que la producción del Mar del Norte está cayendo.

El 27% del total del gas natural consumo en la UE proviene de Rusia y el 50% de este gas pasa por Ucrania. Por otra parte, es evidente la inestabilidad de Oriente Medio y el norte de África. En Europa hay 6 países que dependen al 100% del gas ruso.

El recurso del shale gas ha hecho de Estados Unidos un gran productor, y ha reducido mucho sus precios. Por otra parte la decisión de Japón de cerrar sus plantas nucleares hizo subir el precio de gas en Asia.

Por esta razón el precio del gas natural en Europa está entre el que tiene el mercado de Estados Unidos y el asiático.

En estos momentos se busca un mercado único de la energía. El sistema gasista nacional cuenta en estos momentos con 6 plantas de regasificación operativas y una séptima, finalizada pero sin uso (Gijón). El sistema gasista cuenta además:

  • 10.000 km de tuberías
  • almacenamiento subterráneo
  • 2 interconexiones con Argelia
  • 2 interconexiones con Portugal
  • 2 interconexiones con Francia

En 2011 entró en funcionamiento el gasoducto de Medgaz (que conecta Argelia con España por Almería), con lo que bajó el consumo de gas natural procedente del GNL en favor del conducido por tubería. Esto hizo que las plantas se adaptaran para hacer recargas de gas natural licuado.

En 2013 se produjo la catástrofe de Fukushima, que compensó en parte la reducción de consumo de gas natural a consecuencia de la crisis.

El incremento de los precios en Asia por este accidente hizo que en 2014 se incrementara mucho la recarga de barcos desde la terminal de GNL: los comercializadores recargaban el gas que no se consumía en Europa y lo llevaban a Asia, donde los precios eran más elevados.

Esta situación ha cambiado en 2015 (coincide también con el interés de Japón de reabrir algunas de sus plantas nucleares).

España cuenta con varios proveedores de GNL, lo que proporciona elevadas garantías de suministro, aunque el consumo proviene en su mayor parte de Argelia mediante tubo (50%).

España tiene el 37% del total de almacenamiento de Europa.

El último Plan Energético Nacional data de 2008 y se extiende hasta 2016, las previsiones entonces eran para consumos muy elevados.

Tenemos, por consiguiente, una capacidad de almacenamiento y regasificación muy desaprovechada. España ha recargado en 2014 el 60% del total mundial de gas, Sagunto ha sido la terminal mundial que más GNL ha recargado.

De aquí la posibilidad de pensar en España como una interesante opción como garantía de suministro de gas hacia el norte de Europa. Hoy día todas las plantas en España pueden recargar GNL.

Finalmente se habló en la ponencia del servicio de bunkering, la recarga de barcos propulsados por GNL mediante buques cisterna, camiones cisternas, o tubo en terminales preparadas.

QUINTO APUNTE: LA INTERCONEXIÓN GASISTA

suministro de energíaLa última ponencia corrió a cargo de Luis I. Parada, Gerente de Desarrollo Regulatorio de ENAGAS. ENAGAS, aparte de ser el Gestor Técnico del Sistema Gasista Español, es la mayor operadora de plantas de GNL del mundo. Asimismo está dentro del accionariado del TAP (gasoducto que unirá Turquía con Italia, reduciendo la dependencia del gas ruso).

El enfoque de la ponencia ha sido la interconexión gasista de los países de la Unión Europea. Se calcula que una interconexión adecuada entre los países de la unión generaría del orden de 30.000 mill € de beneficios, de ellos, 7.000 € corresponderían a un mercado de gas perfectamente interconectado.

La realidad es que España es una isla energética. Se intenta resolver esta situación, así el Reglamento UE nº 347/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo establece varias áreas para promover Proyectos de Interés Común (PCI).

El proyecto MIDCAT, por ejemplo es candidato a PCI en el 2015 e involucra a TIGF y GRTgaz por parte de Francia y a ENAGAS por parte de España.

El gasoducto del proyecto MIDCAT en España no sería excesivamente caro, partiría de Hostalric hasta la frontera francesa, en total unos 400 millones de €. En Francia, tras una instalación inicial de unos 500 millones de euros, habría que reforzar diversos tramos de red y el proyecto se encarece enormemente, del orden de los 2.000 millones de €. Se ha planteado una versión del mismo proyecto de coste reducido.

Si el proyecto MIDCAT se completase en su versión más ambiciosa sería posible exportar 230 GWh/día e importar entre 80 y 180 GWh/día. En su versión reducida, la exportación podría llegar a 120 GWh/día y la importación a 80 GWh/día.

Los objetivos a llevar a cabo en el mercado del gas natural:

  • revisión de reglamento de seguridad en el suministro
  • estrategia de GNL: optimización de las plantas de almacenamiento
  • transparencia en los contratos de suministro
  • suministros alternativos
  • implantación de PCI

Hasta aquí este resumen con las anotaciones tomadas in situ durante la conferencia. Cualquier dato erróneo que se haya podido deslizar es responsabilidad del que esto escribe: recomiendo una vez más leerse las ponencias, con gran cantidad de datos interesantes y actualizados.

 

Fuente original del artículo


automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Ahorrar factura luz modificando contador digital por software

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com