AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
puedes pagar por electricidad renovable, en españa y en toda europa
La mayoría de la electricidad se produce quemando combustibles fósiles, lo cual contamina muchísimo: CO2 y partículas, lluvia ácida, impacto de la minería, de su transporte, tratamiento de los residuos, empleo de agua… Las centrales nucleares son aún peor.
Los culpables de todo esto son los gobiernos que hacen una mala planificación energética. Pero también los ciudadanos, por el hecho de usar electricidad de fuentes no renovables, sucias y contaminantes. ¿Qué harías si pudieras hacer que el dinero de tu factura eléctrica se dedique íntegramente a energías renovables? ¿Te cambiarías de empresa eléctrica?
Ese cambio tan decisivo, ya es posible en toda Europa. En tu casa o en tu negocio, puedes contratar una empresa en la que pagarás por electricidad 100% renovable, garantizada (en España lo asegura la CNMC, un organismo público e independiente).
Los precios son incluso más baratos, dependiendo de la empresa o cooperativa elegida. Hay muchas donde elegir. Ante tantas ventajas como tienen las renovables, es evidente que fomentarlas es un paso indispensable para un futuro sostenible. Si el motivo ecológico no te interesa, también hay motivos políticos: En España las grandes empresas de energía sucia están manipulando a los gobiernos para obligarnos a pagar precios abusivos en la factura de electricidad (ese sector es el más corrupto de la Historia de España). ¿De dónde saldrán los 42.000 euros al día que cobra el presidente de Iberdrola?
Cambiarse de empresa de electricidad a otra que venda electricidad 100% renovable es gratis y muy fácil (apenas unos minutos), y con cada factura estaremos colaborando a un futuro mejor para España y para toda la humanidad. Muchos ya nos hemos cambiado, y estamos haciendo que las grandes compañías contaminantes tengan que reducir su producción de electricidad sucia.
Mucha gente no se cambia de empresa eléctrica por desconocimiento, o falta de información. Por eso, queremos aclarar algunos temas concretos, pero si tienes más dudas, déjanos un comentario e intentaremos resolver tu duda:
- Vivas donde vivas, puedes contratar cualquier empresa “comercializadora” de electricidad en España. La excepción son las islas, Ceuta, y Melilla (en ese caso, algunas comercializadoras no pueden servir la electricidad, pero otras sí).
- El cambio es gratis, y los precios por kwh varían con el tiempo, en todas las empresas, porque dependen de lo que cueste producir la electricidad. Por ejemplo, los meses con mucho viento, se produce más electricidad eólica, y eso baja los precios.
- Los precios de todas las comercializadoras suelen ser similares, aunque algunas garantizan que cobrarán siempre un precio MENOR al que fija el gobierno (llamado PVPC, Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor). En el comparador de precios de la web oficial de la CNMC puedes ver que no suele haber grandes diferencias.
- Nunca se cortará la luz, garantizado. Incluso aunque no haya sol, ni viento. Primero, porque en la red eléctrica se mezcla la electricidad de origen limpio y de origen sucio (la electricidad es exactamente igual, lo que cambia es la forma de producirla, con o sin contaminación). Pero además, hay muchas fuentes renovables que pueden controlarse (hidráulica, biomasa…). El sol y el viento no pueden controlarse, pero se complementan bastante bien: Cuando hay poco viento, suele hacer mucho sol, y viceversa. Tampoco se te irá la luz durante el cambio de una a otra empresa (todo es automático, bien controlado, y garantizado por ley).
- ¿Empresa o cooperativa? Da igual. Lo importante es que sea 100% renovable. No te dejes engañar por empresas que tengan cierto porcentaje de renovable, pues ellos no te garantizan que tu dinero vaya a las renovables, sino que va a lo que ellos estimen oportuno. Las cooperativas pueden darte algunas ventajas: eres co-propietario, tu voz es escuchada, tienes voto en las asambleas, y puede que mejores precios. Tal vez el único pequeño inconveniente es que hay que poner un dinero inicial para ser socio de la cooperativa. Suele ser poco dinero (100€) y te lo devuelven al dejar de ser socio.
- Trámites: Son muy simples. Elige tu comercializadora de electricidad VERDE, y ellos te explicarán todo. Básicamente, es rellenar un formulario simple, con una factura reciente (donde vienen datos técnicos, como el CUPS, que es como el DNI de tu instalación).
- No hay que hacer ningún cambio en la instalación, ni en el contador. Nada de nada. Lo único que notarás es que las facturas te las manda una empresa distinta, y que el gráfico del origen de la electricidad es 100% VERDE.
- El origen de la electricidad de tu empresa debe aparecer en tu factura. Es obligatorio, por ley. En la figura de la derecha puedes ver el origen para toda España (2012), y el origen de una comercializadora de electricidad renovable: 100% renovable, 100% VERDE. Por su parte, Iberdrola sólo tiene de renovables un 64%, y tiene más de un 10% de nuclear, y más de un 7% de carbón (las dos fuentes más contaminantes), además de otras fuentes no renovables. Endesa es aún peor: 22% de nuclear, 9% de carbón, y sólo un 27% de renovables.
- Puedes cambiarte siempre que quieras. Puedes volver a tu antigua empresa, o a otra, sin tener que pagar nada por el cambio. No aplican ninguna permanencia obligatoria, pero pregunta todas tus dudas antes. Cuando te cambies, no querrás irte a una compañía contaminante.
- ¿Y si se cambia toda España? Eso sería lo mejor, y forzaría a una transición urgente. Por supuesto, esa transición no puede hacerse en un día, pero por desgracia no toda España se está cambiando de empresa. El cambio es cada vez más masivo, pero aún es demasiado lento. Cada persona que cambia de empresa a una 100% renovable, está obligando a las compañías sucias a reducir su producción de electricidad. Ellas pierden. Los demás, ganamos.
- Las empresas que comercializan electricidad (las que te hacen el contrato de la luz), son distintas de las que la distribuyen (las que mantienen los cables). Con tu contrato de luz en una empresa de electricidad 100% renovable garantizas que tu empresa pone en los cables la cantidad de electricidad que consumes, sin contaminar. Para más datos lee esto.
- ¿Las renovables reciben muchas subvenciones? Según la AIE (Agencia Internacional de la Energía), las subvenciones a nivel mundial a las energía fósiles (carbón, gas, y petróleo) son 5 veces mayores que las subvenciones a las energías renovables. En España, el ministro Soria pasará a la historia por su cruzada anti-renovables, que ha hundido al país en el ranking de potencias en energías renovables. Y con sus trabas al autoconsumo con energía solar fotovoltaica está impidiendo que España sea más independiente del petróleo exterior, mientras por ejemplo Francia obliga al autoconsumo en edificios comerciales. En respuesta a las absurdas políticas de España, han surgido muchas iniciativas legales que van contra la idea del Sr. Ministro de apoyar las industrias contaminantes, tales como Generation KWH (autoconsumo sin tener que poner placas en tu casa), o #DESOLBEDIENCIA (ser copropietario de una instalación solar fotovoltaica, junto con otras personas, a partir de sólo 100€).
El futuro es para la energía renovable, y eso es imparable. Pero aún podemos acelerar esa transición, o hacer que suceda lentamente, contaminando más y generando más basura nuclear, con la que no sabemos qué hacer. Pero no es sólo ya por motivos ecológicos, o económicos. Además, el sector energético en España acumula tanta corrupción, o precios tan abusivos, que cambiar de empresa eléctrica es un gran palo a esta corrupción. Deja de poner excusas, y cámbiate a una empresa de electricidad 100% RENOVABLE.
NOTA FINAL: Aquí tienes unas pocas propuestas de electricidad verde (webs y cuentas en Twitter, que puedes ver aunque no tengas cuenta): @ZencerCoop, @Gesternova, @HolaLuzcom, @SomEnergia, @Goiener, @NosaEnerxia, @SOLABRIA, @SENEOCOOP… y hay más.
automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpufAhorrar factura luz modificando contador digital por software
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com