AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
Los principios básicos de la eficiencia energética de los edificios
Los principios básicos de la eficiencia energética de los edificios
Los principios básicos para la mejora de la eficiencia energética de los edificios son: reducir la demanda energética, aumentar el uso de las energías renovables disponibles y aumentar la eficiencia energética de las instalaciones. El estándar PassivHaus es un buen ejemplo, cuyos edificios certificados consiguen reducir la demanda de calefacción y refrigeración a valores menores o iguales a 15kWh/m²año. Construir y rehabilitar edificios, de manera que funcionen de forma autónoma, reduciendo su dependencia energética, es posible mediante la aplicación de medidas efectivas, y una adecuada legislación que lo permita.
Imagen: ibsee.us
1. Reducir la demanda energética
La reducción de la demanda energética, en el interior del edificio, es una estrategia pasiva directamente relacionada con su envolvente térmica; consiste en la aplicación de una serie de medidas, que afectan a fachadas, huecos -vidrios y marcos-, suelos y cubiertas, y su objetivo es reducir el consumo energético, garantizando la temperatura interior de confort, durante todas las estaciones del año. Por otro lado, el control de la demanda, también tiene que ver con el control de la ventilación de los espacios interiores, para garantizar la calidad del mismo.
Imagen: Isover
Un buen ejemplo de esta estrategia, es la aplicación del estándar PassivHaus, que incluye entre sus criterios de certificación, valores máximos de la demanda de calefacción y refrigeración -también para demanda de energía primaria. Para cumplir con estos criterios, y alcanzar la certificación, es necesario la aplicación de una serie de requerimientos que afectan al diseño y construcción del edificio:
1. Una buena orientación aporta ganancias gratuitas en los espacios interiores, que si son aprovechadas durante los días de más frío, contribuyen a reducir la demanda de calefacción. Por el contrario, el control de la radiación solar en verano, permite evitar ganancias de calor no deseadas, reduciendo así la demanda de refrigeración.
2. Una alta compacidad y un buen aislamiento térmico, son criterios de diseño, que permiten reducir las pérdidas de energía por transmisión.
3. Los edificios con una alta hermeticidad, permiten aumentar la eficiencia energética de la ventilación controlada, ya que se reducen las pérdidas de energía, debidas a infiltraciones de aire (ventilación no controlada y no deseada). Al eliminar dichas infiltraciones, mejora la permeabilidad al aire o hermeticidad del edificio.
4. La instalación de recuperador de calor como parte del sistema de ventilación controlada, permite reducir pérdidas debidas la necesaria renovación del aire interior para garantizar la calidad del mismo.
El estándar PassivHaus, para la certificación de edificios, requiere el cumplimiento de los siguientes criterios:
– Limitar la demanda de calefacción y refrigeración, a valores iguales o inferiores a 15kWh/m²año.
– Limitar la demanda de energía primaria para calefacción, refrigeración, ACS y electricidad a 120kWh/m²año.
– Hermeticidad alcanzada en el test de presurización (Blower-door) de valor igual o inferior a 0,6 renovaciones a la hora (valor de n50).
2. Satisfacer la demanda con energías renovables
El uso de energías renovables en los edificios consiste en una estrategia activa. Mientras que en la primera estrategia de limitación de la demanda, se consigue reducir las pérdidas energéticas, de manera que se reduce la necesidad de consumo de energía mediante estrategias pasivas aplicadas en la envolvente térmica; en la segunda estrategia, se pretende utilizar energías limpias para satisfacer la ya reducida demanda de energía primaria.
El aprovechamiento de fuentes de energía renovable reduce la dependencia energética en los edificios. Los ejemplos de energías más comunes son:
– Energía solar térmica, para producción de agua caliente sanitaria (ACS).
– Energía solar fotovoltaica, para la producción de electricidad. Una adecuada legislación del autoconsumo en España en los edificios, permitiría la transformación del actual sistema de generación centralizada, en un modelo de generación distribuida, más justo y equitativo para las personas, y con mayores beneficios sociales, ambientales y económicos para tod@s.
– Energía geotérmica, para la obtención de energía eléctrica y térmica (calefacción, refrigeración y ACS).
– Energía eólica y mini-eólica para la producción de electricidad.
– El uso de la biomasa, como alternativa a los combustibles fósiles.
– La cogenerción y la micro-cogeneración, para la producción de electricidad y de energía térmica.
– El aprovechamiento de los residuos (la basura) para obtener energía limpia.
La idoneidad del tipo de energía renovable a utilizar en los edificios, dependerá de los factores climáticos, geográficos y funcionales correspondientes a cada caso en particular. Sólo el desarrollo y la investigación en este tipo de tecnologías, permitirá un uso eficiente de las mismas, así como el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones y ahorro energético en la edificación para los próximos años, no muy lejanos.
3. Utilizar instalaciones con la máxima eficiencia energética.
Para terminar, y una vez implementadas en los edificios, las estrategias primera y segunda -por este orden-, la tercera estrategia consiste en utilizar instalaciones con la mayor eficiencia energética posible. El uso de combustibles fósiles debe ser siempre el último recurso, y la tendencia a su desaparición, el objetivo inmediato.
contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpufAhorrar factura luz modificando contador digital por software
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com