El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

 

El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura

 

El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura

 

arquitectura con paneles solares El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura
 

Se renovará el concepto de placa solar en las obras de arquitectura.

Al parecer, en verano, es cuando la mayoría de científicos  publican sus novedades para el deleite de los lectores. En este caso como novedad que afecta al ámbito de la arquitectura y muchos otros sectores se presenta un spray que pretende ser el sustitutivo de los paneles solares  de silicio. Imaginemos… ¿Y si pudieras cubrir la fachada de un edificio con piezas de revestimientos de diferentes formas y curvas que son capaces de producir energía mediante el sol? ¿O cubrir un tejado con tejas curvas que producen energía?… o  revestir una pared de una habitación y producir la energía capaz de hacer funcionar las luces de la misma. Ufff… Si hace poco hablábamos de una hoja sintética que cambiará el concepto de ventilación en los edificios, ahora estamos hablando de un nuevo avance importante, de eliminar esos paneles solares “anti-estéticos“, incómodos en las obras donde son un blanco perfecto para el hurto constante.

En principio tenemos que tener claro dos puntos que adolecen sobre los paneles solares:

  • No son muy eficientes
  • Cuesta económicamente mucho  producirlos

Ante estas tesituras que están refrenando el avance de las renovables y en concreto la energía solar se está trabajando continuamente, es un aspecto que mueve muchos millones de euros con grandes empresas detrás invirtiendo dinero en investigación. La base del descubrimiento es en base a una nueva utilización de un material innombrable llamado perovskita, un material peculiar que   tiene la propiedad de absorber la luz y además es abundante, que fue descubierto hace más de 150 años y  desde la Universidad de Sheffield han descubierto la manera de crear células solares con un proceso de pintura vía aerosol.

spray paneles solares El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura

El Perovskita es considerablemente más barato de obtener y procesar que el silicio, y la capa de absorción de luz puede ser increíblemente delgada, alrededor de 1 micrómetro, como mínimo, en comparación con al menos 180 micrómetros de silicio. Es por eso que es plausible como una solución coherente en el mundo real el aplicarlo por medio de un aerosol. Esto plantea una pregunta algo incómoda… ¿Cuánto de eficiente es el spray?

la arquitectura se revoluciona con un spray El spray que cambiará el concepto de energía en la arquitectura

Actualmente los investigadores han ganado una eficiencia de conversión en energía del 11% a partir de una fina capa. Las células solares tradicionales basadas en el silicio han llegado al 19%. Según comentan, es un valor elevado  teniendo en cuenta el resultado de las pruebas realizadas.

El avance importante está en el modelo de aplicación y en el coste de producirlo. Aplicaciones, pues muchas, podremos pintar un coche, móviles, piezas para la construcción adaptadas y  posiblemente como se avance en técnica cubiertas enteras de un edificio o del elemento arquitectónico que queramos, aunque ya se advierte que en elementos curvos se reduce su eficacia de conversión en energía. Una misma boquilla del spray puede ser utilizado para la fabricación de un pequeño panel solar para la electrónica personal como para grandes objetos.

¿Cómo podemos saber más del presente spray?…. Pues accediendo directamente a Royal Society Of Chemistry (La biblia en ciencia) o el informe oficial desde  AQUÍ.

 

Fuente Original del artículo

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com