AITORES ELECTRICIDAD 943 33 40 66 / 699 427 368 / 699 427 369
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
15 documentales ambientales que debes ver
Años atrás se han venido presentando una gran cantidad de problemas a nivel ambiental que han pasado desapercibidos ante los ojos de las personas; estos han sido ignorados o incluso ocultados por grandes empresas que manipulan la información de cómo ellas van destruyendo poco a poco nuestro planeta. Sin embargo, cabe resaltar que no son solo empresas gigantes las que aportan a la destrucción de nuestra Tierra, si no nosotros mismos, quienes tenemos una enorme responsabilidad en este problema. Para dar a conocer un poco más sobre los diversos problemas que afrontamos, hemos escogido 15 documentales ecológicos que mostraremos a continuación; puedes ver algunos de ellos aquí mismo o dando clic sobre las imágenes.
1. The Cove
Da a conocer el cruel panorama que viven los delfines al ser explotados, capturados y asesinados por fines meramente económicos en Wakayama (Japón), ademas de ser vendidos a los acuarios para servir de atracción a los visitantes o a los supermercados como carne consumible.
2. Planeta Tierra
Una serie de episodios que muestra múltiples especies de animales y el desarrollo en su entorno, mientras estas se interconectan dejando ver el equilibrio que cada especie aporta con el solo hecho de existir.
3. Home
Narra y muestra por medio de imágenes la forma por la cual el hombre ha venido dañando y destruyendo el planeta Tierra, llegando a la visualización catastrófica del futuro del planeta si los seres humanos seguimos con ciertos hábitos y actuamos sin conciencia ambiental.
4. e-wasteland
Millones de toneladas de desechos electrónicos son generadas a nivel mundial, la ilegalidad de su exportación y su explotación al ser producidos, son algunos de los panoramas que nos muestra este documental, además de relatar problemáticas ambientales y sociales derivadas.
5. Baraka
Relata de una forma particular las relaciones que mantiene el hombre con sus tecnologías, sus ciudades teologizadas y lo natural, ese origen común de todos los humanos, la naturaleza.
6. Comprar, tirar, comprar
Productos obsoletos destinados al fracaso, el consumismo salvaje y la falta de conciencia histórica son algunos de los temas que habla este maravilloso documental.
7. Planeta de plástico
El plástico actualmente se ha convertido en un bien de uso común. Este documental nos muestra ese lado oscuro que tiene, pues al poseer tanta duración representa una amenaza ambiental; también toca diversos temas de conciencia al consumir y sobre la contaminación que genera, entre otros.
8. Los Nahua, 20 años después
Las consecuencias ambientales, sociales, culturales y económicas que se presentaron después del choque cultural entre empresarios petroleros y la tribu amazónica Nahua se muestran en este documental de origen español.
9. We want clean water
Narra las complicaciones que ha tenido la población del Senegal en torno al agua, pero también muestra que soluciones han encontrado gracias a la riqueza del conocimiento que trae el intercambio cultural con otras poblaciones.
10. Una verdad incómoda
Es un documental pionero al tratar el tema de la contaminación ambiental producida por el hombre. Está basado en argumentos científicos, pues demuestra el estado de los glaciares, su degeneración y las enormes cantidades de CO2 que se producen anualmente.
11. Glacial Balance
Muestra como el cambio que han tenido los glaciares de los Andes ha venido repercutiendo de forma significativa en la vida de los seres vivos que dependen directamente de ellos. El documental se realiza desde Colombia hasta Argentina.
12. Waste Land
Gira en torno a la obra de un artista brasileño que junto a unos recicladores hace una obra de arte con desechos del vertedero de basura más grande de Brasil.
13. Océanos
Este grandioso documental muestra una enorme cantidad de animales marinos en todo su esplendor y como el hombre pone en peligro su existencia para fines comerciales.
14. Ni un metro más de hormigón
Nos lleva a las causas y efectos negativos en el ambiente las urbanizaciones, por medio de entrevistas a activistas.
15. Food, Inc
Muestra entrevistas hechas a granjeros y agricultores que cuentan la verdad sobre la crianza de animales que son destinados a al consumo humano y como en verdad dichos animales no son tan “consumibles”.
Escrito por Laura Belalcázar Cubillos
Estudiante de Filosofía
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com