AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
Agua caliente: ¿Ya sabes lo qué cuesta una ducha?

Una ducha de agua caliente. Uno de los procesos que más energía consume en cualquier vivienda, es calentar agua fría de red para disponer de agua caliente sanitaria, o ACS. Es así en casi cualquier vivienda, y en esta entrada hablaremos de esto, con un pequeño análisis práctico para traducirlo en coste energético y económico así ver que opciones tenemos.
La evidencia de que el confort que supone una ducha de agua caliente es global, es para todos. A nadie le gusta ducharse con agua fría. Incluso se trata de un hábito con fines de relajación, estimulantes o de diversión en según que etapas de la vida de las personas. Este mercado se ha visto incluso más impulsado con el aumento de productos, equipamientos y accesorios fabricados por este sector, generando más necesidades para las persona. Una bañera de hidromasaje, una ducha o cabina de vapor… También a un nivel más asequible, como por ejemplo las sales que echamos a la bañera, velas o incienso que nos pueden trasladar a un Spa de alto standing desde nuestra propia casa.
¿Es necesario conocer el coste para calentar el agua?
Como bien sabemos, calentar 1 litro de agua tiene un coste asociado. Coste energético para el planeta y coste económico para nuestro bolsillo. No lo vemos de esta forma analítica cuando abrimos el grifo, pero evidentemente sabemos que es más barato consumir agua fría que agua caliente. Este coste podemos estimarlo de una forma bastante exacta, y según diversas variables será algo mayor o menor.
El hecho es que durante los últimos años ha habido una escalada implacable de precios de cualquier fuente de energía. Esto hace necesario conocer por donde se nos va gran parte del consumo energético, y por tanto nuestro dinero en las facturas.
Hasta hace unos años casi nadie se planteaba esto, pues el consumo total de energía tenia un peso relativamente bajo para la gran parte de las economías domésticas. No es que fuera bajo, pero no era rentable ni reportaba muchos beneficios o ahorros hacer este tipo de análisis. Tampoco se disponía de los equipos, o personas dedicadas a medir y hacer estos estudios como en la actualidad. Aunque hubiera sido posible reducir un 15% del total del consumo de energía, en términos absolutos de dinero representaba un bajo importe, por lo que el esfuerzo o coste del estudio no era viable.
¿Cómo podemos averiguar el coste del agua caliente?
En este articulo plantearemos una comparativa de lo que cuesta energética y económicamente una acción tan habitual y cotidiana como la de darnos una ducha con de agua caliente. Lo veremos según diversas fuentes de energía y/o tecnologías que podríamos tener disponibles.
Hay que tener en cuenta que el proceso de disponer de agua caliente sanitaria y su coste asociado depende de varios factores:
- Temperatura de acumulación del agua, por ejemplo 60ºC.
- Los litros consumidos de agua caliente, que viene determinado por las personas de la casa y hábitos de uso.
- Temperatura del agua fría de la red de suministro, por lo tanto de la zona geográfica.
- Sistema de producción de ACS, puede ser a través de termo eléctrico, calentador instantáneo de gas, bomba de calor para ACS, sistemas mixtos con caldera de gas, caldera de gasóleo, biomasa, bomba de calor, sistema de placas solares…
- Rendimiento del sistema de producción, pueden ser equipos más antiguos o modernos, con una gran diversidad de rendimientos.
- Aislamiento y dimensiones del sistema, esto se traduce en pérdidas de calor.
Vemos que hay mucho factores que afectan. Aún así, en casi todos los puntos indicados podemos hacer estimaciones muy precisas, de hecho en todos menos para el último punto, de pérdidas de calor por defecto de aislamiento o grandes longitudes de los conductos de agua.
Caso de ejemplo, cálculos y coste
Para poder hacer este estudio en un caso concreto necesitaríamos conocer el consumo exacto de una familia y estudiarlo en cada caso. Como esto es un modelo de ejemplo, vamos a hacer la comparativa según el consumo que estima el CTE por persona en el caso de una vivienda.
Demanda de agua caliente de referencia a 60ºC según CTE:
Estableceremos el caso para una vivienda de 3 personas, por lo tanto un consumo de 84 litros de agua caliente a 60ºC cada día en la supuesta vivienda.
Hay que aclarar que el consumo de agua preparada en litros será mayor, evidentemente será mezclado con agua fría, para obtener una temperatura de confort de unos 36ºC (Hay quien los 36ºC le parecen agua helada :P).
Usaremos la siguiente tabla con temperaturas de agua fría de red con medias mensuales, en este caso usaremos las de mi pueblo.
Coste energético
Con estos datos ya podemos obtener la demanda energética para este caso, 1710 kWh anuales.
Para conocer el consumo final, que es lo que nos facturan las compañías suministradoras, haremos la comparativa con los siguientes sistemas y sus respectivos rendimientos, obtenemos el siguiente consumo energético:
Como conclusiones de este primer análisis extraemos que el sistema más eficiente energéticamente, es la bomba de calor. Tiene un consumo energético claramente menor a los otros sistemas. Esto es debido al alto rendimiento de estos equipos. Ya sean equipos mixtos con calefacción, como equipos específicos para solo agua caliente.
Las calderas tradicionales de gas natural o gasóleo son los equipos que más energía consumen. Ofrecen un bajo rendimiento ya que usan tecnologías de combustión bastante antiguas.
Coste económico
Finalmente exponemos la comparativa económica, que es lo que nos toca el bolsillo y en donde queremos ahorrar. Para esto hay que tener en cuenta el poder energético de cada combustible. También el precio actual de cada fuente de energía.
Estos costes son directos de la parte de energía consumida, sin considerar mantenimiento, parte fija de los recibos, impuestos…
En la parte económica resaltamos el uso de 2 tipos de tarifas eléctricas. Una tarifa estándar o una tarifa de discriminación horaria. Los equipos se programarían para que solo funcionasen en período de bajo coste. Como vemos y comentaremos en una futura entrada, los ahorros pueden ser muy importantes con la tarifa nocturna.
El sistema que nos produciría agua caliente por menos dinero es la bomba de calor usando una tarifa TDH. Atención con la zona geográfica ya que el rendimiento COP de las bombas de calor se reduce a temperaturas negativas. Esto supondría un aumento significativo en el coste de la factura. Por contra, el rendimiento es superior a medida que la temperatura ambiente sube durante los meses de bonanza.
Conclusiones para nuevas instalaciones
Actualmente en una vivienda de nueva construcció, el sistema óptimo es por bomba de calor. Además te permite cumplir con la normativa de uso de energías renovables sin tener que montar equipos adicionales.
Conclusiones para instalaciones existentes
Para viviendas en las que ya existe un sistema implementado habría que estudiar el coste de oportunidad de cambiar de sistema o mejorar el actual. Pues esta inversión podría ser muy alta en algunos casos. No siempre es posible instalar cualquier sistema en una edificación por motivos de espacio, disponibilidad de suministros, ordenanzas municipales…
Personalmente, en mi casa ya había un termo eléctrico en el momento que nos mudamos. Por ahora seguimos usando este termo eléctrico, eso si, optimizado con un programador horario y nuestra apreciada tarifa nocturna. Esto nos permite conseguir las duchas y bañeras de toda la familia de forma económica. Piensa que no hemos realizado ningún desembolso en forma de inversión en equipos. Como ventaja añadida está situado próximo al baño, con lo que se reducen las perdidas de calor a través de las tuberías.
Doy por hecho que tu que eres un inteligente seguidor de Enginearning.com. Así que si dispones de un termo eléctrico, corre a contratar nuestra querida tarifa de discriminación horaria. Y lo podrás ir a celebrar con unas cervezas, pagadas por tus 190€ ahorrados cada año
Otros sistemas para agua caliente
Además de todas estas fuentes de energía para calentar el agua de consumo, existen otros que no hemos comentado. Algunos por no ser tan habituales y otros por ser sistemas complementarios. Otras instalaciones nos pueden proporcionar una parte del ACS consumido de forma casi gratuita, como la energía solar térmica. Lo comentaremos en un nuevo artículo específico debido a las diferencias con los sistemas ya vistos. También suele tener costes de instalación que comportan una inversión alta, y solo en algunos casos es viable económicamente.
¿Ya has revisado que sistema estás utilizando? ¿Estás convencido de que no puedes mejorarlo para pagar menos? Si es así, seguro que puedes compartirlo con tus amigos. ¡Dales el placer de una buena ducha de agua caliente!