MUNICIPIOS SOSTENIBLES

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

MUNICIPIOS SOSTENIBLES

 
 
 
Herguijuela produce la luz que consume

El Ayuntamiento espera generar el 95% de la electricidad que necesita gracias a la reducción del gasto y a las placas solares
 
El alcalde de la localidad, Lesme Chamorro, con parte de la infraestructura instalada. :: JSP
 

El alcalde de la localidad, Lesme Chamorro, con parte de la infraestructura instalada. :: JSP

La fórmula es sencilla y parece clara. Sol más placas solares tiene como resultado ahorro económico y energético. Con la materia prima principal de la región asegurada, en este caso los rayos solares, tan solo había que hacer las inversiones oportunas para conseguir el objetivo deseado.

Ese es el proyecto que está ejecutando la población cacereña de Herguijuela (unos 350 habitantes), en la comarca de Trujillo, con buenas perspectivas. La puesta en marcha en su totalidad supondrá que el Ayuntamiento será autosuficiente para generar la energía que consume, como mínimo, en un 95 por ciento.

La primera fase de esta iniciativa ya está en funcionamiento, gracias a una pequeña planta fotovoltaica. Este mes arranca la segunda. Con este sistema, se dará servicio tanto a las dependencias municipales como al alumbrado público. «Creo que es la primera administración local que puede generar toda la energía que necesita», avanza el alcalde, Lesmes Chamorro, que lleva varias legislaturas como mandatario del municipio.

Este primer edil recuerda que su principal preocupación siempre ha sido que la población contase con servicios e infraestructuras de calidad. Ese anhelo, en cierta medida, se ha conseguido a lo largo de los años, así como contar con una red de calles y canalizaciones en unas condiciones aceptables. A partir de ahí, se decidió parar este tipo de inversiones para llevar a cabo proyectos de ahorro energético. Recuerda que se cuenta con un techo de ingresos difícil de superar. Por tanto, había que reducir otras partidas, como el gasto energético, además de optimizar los recursos del Ayuntamiento.

Con este planteamiento, nació esta novedosa idea. La primera actuación llevada a cabo fue cambiar las luminarias del alumbrado público por bombillas de bajo consumo. Con esta medida, se consiguió bajar la factura en un 50% y un ahorro de 7.000 euros. Sin embargo, se quería ir a más.

Chamorro insiste en que el objetivo era suministrar la energía para todas las dependencias municipales. Para ello, se hicieron dos obras para ver si realmente podía funcionar esta propuesta. Se consiguió que, durante unos años, tanto el antiguo ayuntamiento, destinado a asociaciones, como el colegio, fueran autónomos. Se vio que el proyecto era viable.

Para el alcalde, el mejor aval era que muchas fincas de la región, con casas de campo, funcionan con energía solar. Por tanto, no tenía dudas de que era una buena medida para su Administración local. Una de las ventajas de este municipio es que la mayoría de los edificios municipales están juntos.

Con estos precedentes, se decidió invertir, desde finales de 2014, el dinero de los planes provinciales en la energía fotovoltaica. Chamorro reconoce que había poca experiencia en este tipo de proyectos. Por ello, la Diputación contó con el asesoramiento de técnicos externos con experiencia.

La primera fase ya en ejecución cuenta con placas solares en el tejado del Ayuntamiento. El resto de infraestructura, como reguladores, inversores y acumuladores, está situado en una pequeña habitación en dependencias municipales. «De la energía que producimos, conectamos a nuestra red, totalmente independiente a la de Iberdrola, cumpliendo con todos los decretos que marca la ley», explica. Este proyecto inicial cuenta con 6 kilovatios en fases, 18 en potencia. Para estipular la energía que se necesitaba, se hicieron los estudios oportunos en diferentes épocas del año.

Sin embargo, los cálculos se quedaron cortos. Por ello, con la siguiente fase que se pretende poner en funcionamiento en julio, se doblará toda la infraestructura. Se pondrán más placas solares, reguladores, inversores y acumuladores. Con todo ello, se conseguirán 12 kilovatios en fase y 36 en potencia. Con estos números, «vamos a producir, como mínimo, el 95% de la energía que vamos a necesitar». Además, el exceso de producción irá a los acumuladores para usarla por la noche, para el alumbrado público. Esta última fase se ejecutará con el plan Activa de Diputación. Matiza que se mantendrán los contadores de la empresa eléctrica para posibles incidencias. El proyecto total supondrá una inversión de cerca de 130.000 euros, de los que el Ayuntamiento de Herguijuela pondrá el 15 por ciento.

Se trata de una inversión mínima, teniendo en cuenta que habrá un importante ahorro en la factura de electricidad. En el año que lleva funcionando el proyecto, se ha conseguido reducir el gasto energético en 18.000 euros. Cuando esté a pleno rendimiento, ese ahorro llegará hasta los 30.000 euros al año. Todo ello está unido a que el mantenimiento de este proyecto es mínimo, casi a coste cero.

El alcalde de esta pequeña población sostiene que ese dinero no solo servirá para las necesidades presupuestarias del Ayuntamiento, sino que también se destinará a políticas sociales. De este modo, desde el 1 de enero de 2016, cada niño que nazca en la población tendrá una subvención de 100 euros mensuales durante tres años. Además, se creará empleo destinado a jóvenes y parados de larga duración.

Con estos resultados, el alcalde de Herguijuela no tiene dudas de que este proyecto puede ser muy interesante para pequeños pueblos de la región. De hecho, ya ha habido administraciones locales que lo han solicitado.

 

Fuente original del artículo