El precio de la electricidad en España y resto de Europa

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

El precio de la electricidad en España y resto de Europa

 


La electricidad y su precio no deja de ser noticia en España, por muchos y muy diversos motivos: por la reciente reforma eléctrica (o no tan reciente desde 2013), por la regulación del autoconsumo, por el polémico peaje por generación de electricidad en la modalidad de autoconsumo (ahora llamado cargo por otros servicios del sistema), por los cambios en la medida del consumo eléctrico, por los nuevos contadores digitales, etc., y el tema se complica cuando nuestros ojos y oídos, alcanzan más allá de nuestras fronteras ¿Cuál es el precio de la electricidad en España? ¿Cuánto ha aumentado el precio en los últimos años? ¿Es más barato producir electricidad con fotovoltaica? ¿Alguna alegación al nuevo borrador del RD de autoconsumo de este mes de junio?
 
distribucion coste electricidad fotovoltaica europa
 
 
Imagen extraída del informe Photovoltaic electricity cost maps. Distribución del coste de la electricidad generada con fotovoltaica en Europa.
 

Las nuevas tarifas de la luz

Ya lo explica la OCU, las nuevas tarifas de la luz se refieren a que ‘cambia la forma en que se calcula’.

Según la OCU, 17 millones de viviendas en España, tienen contratada la tarifa TUR (Tarifa de último recurso), que con la última modificación, ahora se pasan a llamar PVPC (Precio voluntario al pequeño consumidor). La diferencia consiste en que el precio de la electricidad aplicado al consumo (parte variable) en la factura de la luz, ahora se calculará de forma distinta. El precio oficial del kWh, ahora se calcula cada hora del día, y así cada día. Antes se calculaba al trimestre y en subasta.

El mercado diario establece el precio de la energía en función de la demanda prevista por cada hora del día siguiente. El precio se fija por la oferta más barata, pero ojo! de la tecnología más cara. La OCU explica, que hay tecnologías como la del gas, que es cara, pero que se utiliza cuando la demanda de energía no se puede cubrir, con otras tecnologías como la eólica, la hidráulica o la nuclear.

En el artículo tomado como fuente de información podéis leer más al respecto.

Fuente: www.ocu.org ‘10 preguntas y respuestas para entender las nuevas tarifas de la luz

Información sobre derechos del consumidor cuando contrata energía con un proveedor.

 

¿Dónde puedo consultar el precio horario de la electricidad?

El precio de la electricidad  se puede consultar en la web pública de la red eléctrica de España.

 

precio electricidad red publica

 

En esta web podemos incluso exportar datos de precio de la electricidad eligiendo el período: un día, una semana, un mes, 2 y 6 meses e incluso un año completo. La gráfica nos muestra también la evolución de precios de los países vecinos, Francia y Portugal:

 

precio electricidad franja horaria

De esta manera, podemos elegir un día de entre la semana, y en función de la gráfica de cada día, conocer la franja horaria en la que la electricidad es más cara, tal y como nos explican en el artículo de la OCU.

Comparando precios de la energía con otros países

Eurostat puede ser una buena fuente de información para conocer el precio de la energía. Ofrece información útil como el porcentaje de incremento del precio de la  electricidad y la repercusión de los impuestos en el precio final de la misma, en comparación con otros países. En su informe del 27 de mayo de 2015 informa que en España, el precio de la electricidad aumentó un 4,1% en el segundo semestre de 2014, ocupando así el cuarto lugar de entre los países que experimentaron un mayor aumento. La media fue del 2,9%. En esta gráfica, se puede comprobar:

precio electricidad europa eutostat

Imagen: informe 27 de mayo de 2015 de Eurostat, de la media de aumento del precio de la electricidad en Europa, para consumidores domésticos.

 

En esta tabla, podemos ver la evolución de precios de la electricidad (sin impuestos) para consumidores domésticos, que Eurostat publica, en comparación con el resto de países europeos, desde 2011 hasta 2014, por semestres:

 

precios electricidad consumidores domesticos europa

 

Imagen: pincha aquí para ir a la tabla en en sitio web.

En España, los datos desde el primer semestre de 2010, hasta el segundo semestre de 2014 son:

2010_S1: 0,1417 €/Kw.h ; S2: 0,1492 €/Kw.h (5,29%)

2011_S1: 0,1597 €/Kw.h ; S2: 0,1684 €/Kw.h (5,45%)

2012_S1: 0,1766 €/Kw.h ; S2: 0,1789 €/Kw.h (1,30%)

2013_S1: 0,1752 €/Kw.h ; S2: 0,1787 €/Kw.h (2,00%)

2014_S1: 0,1702 €/Kw.h ; S2: 0,1861 €/Kw.h (9,30%)

Un 31% de incremento del precio de la electricidad en España en cinco años.

El precio de la electricidad generada con energía solar

Hemos consultado datos en Eurostat (como el INE en España, pero a nivel europeo) y hemos encontrado datos muy curiosos. En la imagen inferior extraída de un informe de Eurostat (2012), podemos observar en qué países de Europa el coste de la electricidad producida con fotovoltaica, es más barata en comparación con la electricidad suministrada por la red general. Los valores numéricos se refieren a la diferencia de precios entre electricidad a partir de fotovoltaica, y electricidad de la red general.

 

paises fotovoltaica más barata

Imagen extraída del informe Photovoltaic electricity cost maps. Diferencia de precios entre coste de electricidad generada con fotovoltaica y precios en el mercado de usuarios domésticos.

 

Sin duda la situación de España es privilegiada, y se puede comprobar que es un país donde es más económico producir electricidad con instalaciones fotovoltaicas.

En los emplazamientos más soleados, el precio del kWh generado con fotovoltaica puede estar por debajo de los 10 céntimos de euro.

Entrevista a Alejandro Datas en i-ambiente, doctor en Energía Solar Fotovoltaica por la UPM.

El precio denominado peaje de respaldo, ahora es precio

El nuevo borrador del RD, sometido a participación pública en la web del MInisterio de Energía, que regula el autoconsumo en España, puede que no contribuya de manera positiva en la bajada de precios de la energía fotovoltaica, ya que sigue incluyendo trabas, como por ejemplo el peaje de respaldo, que ahora pasa a denominarse cargo por otros servicios.

Para terminar y como anécdota curiosa, hemos comparado la evolución de algún párrafo y también artículo, referente al polémico peaje de respaldo, que aparecen en el borrador del RD de autoconsumo de julio de 2013, y el publicado para su consulta pública este junio de 2015.

En primer lugar nos fijamos en uno de los párrafos de la  introducción al Real Decreto, en ambas publicaciones, y observamos las diferencias: al precio denominado peaje de respaldo que deben satisfacer estos consumidores..

 

peje de respaldo julio 2013

le han quitado su nombre, ahora es simplemente precio que deben satisfacer estos consumidores…

precio costes servicios sistema junio 2015

Seguimos avanzando en la publicación de junio de 2015 y descrubrimos que ahora, al ‘Peaje de respaldo’ definido en el artículo 6 del borrador del RD de julio de 2013, se le llama, ‘Cargo por otros servicios del sistema’, tal y como podéis comprobar en la siguiente imagen extraída del nuevo borrador publicado en la web del Ministerio de Energía y sometido a consulta pública:

peaje respaldo otros servicios sistema

Fuente original del artículo

automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Ahorrar factura luz modificando contador digital por software

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com