Las baterías de Tesla, el autoabastecimiento y la legalidad en España

AITORES ELECTRICIDAD, S.L. AITORES ELECTRICIDAD   

 943 33 40 66 / 699 427 368

 ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA

Las baterías de Tesla, el autoabastecimiento y la legalidad en España: las cinco respuestas clave

 

 
tesla powerwall
 

Lo de Tesla y sus coches eléctricos va a acabar siendo una estupenda cortina de humo para presentarnos en sociedad el verdadero futuro de la compañía: el negocio energético, concretamente el de las baterías y almacenamiento de energía en casa. Curiosamente de la generación puede encargarse otro gigante que cuenta con las manos de Musk en el control: Solarcity.

Hace unos días asistíamos a la presentación en sociedad de Tesla Powerwall, un sistema de nombre potente y que pretende poner en la foto de actualidad un tema que no es nuevo: el uso de baterías para el almacenamiento de energía en hogares. En Xataka respondemos de forma directa a las dudas que más nos habéis hecho llegar en comentarios sobre qué son las baterías de Tesla, para qué sirven en realidad y cómo encajan en el actual panorama energético en España.

¿Es una revolución lo que ha presentado Tesla?

Sí y no. El primer lugar disponer de baterías para almacenar energía no es algo nuevo ni que haya inventado Tesla con su producto. Pero en el sentido más amplio sí que podemos decir que en parte estamos ante una revolución por quién y cómo lo ha propuesto.

Tesla ha conseguido en pocos años que cualquier iniciativa suya (fijaos si no la carrera por el coche eléctrico aspiracional que vivimos) quede bajo los focos de una forma contundente y su anuncio hará que la gente empiece a conocer las posibilidades del autoabastecimiento en casa a lo grande. Como una posibilidad real y que está ahí.

Además, ha colocado un producto poco tecnológico como es un batería, a un nivel atractivo, empezando por el diseño. Su batería no desentona más allá del tamaño y peso (unos 100 kg) en un entorno de hogar cada vez más tecnológico, y para su gestión se contará con conexión a Internet. Por otro lado Tesla ha satisfecho al menos una de las demandas que teníamos: ajustar su precio para conseguir del orden de un tercio menos de coste por kWh que soluciones actuales similares.

Tesla Power Wall

¿Qué puede hacer una batería de Tesla por nosotros?

Lo primero que se piensa respecto a la batería de Tesla es que queda solucionado el problema de la energía en casa. Que nunca más nos contará un euro usar aparatos que consumen electricidad en casa. Vayamos mucho más despacio. Para empezar, y aunque suene muy obvio, la batería de Tesla no es capaz de generar energía por sí misma. Necesita de una fuente complementaria para recargarse, que idealmente sería renovable como la procedente de placas solares o generadores eólicos. La apuesta de Tesla va en esa dirección y para ello contará con aliados como los citados de Solarcity.

Por otro lado, las baterías de Tesla no son una fuente inagotable de energía para un hogar. El modelo asequible es de 7 kWh, que serviría básicamente para almacenar energía en momentos en que es más barata conseguirla, por ejemplo por la noche, o cuando tenemos un pico de producción en nuestras placas solares pero no de consumo en casa.

Uso lógico de las baterías de Tesla

El modelo de más capacidad, 10 kWh, podría proporcionar energía durante algún corte de luz ocasional, pero en general, las baterías de Tesla ahora mismo son realmente un complemento para emergencias, cortes de luz o para conseguir energía a menor coste.

¿Cuál es el coste de integrar en el hogar las baterías de Tesla?

El precio de 3.000 euros de la Powerwall más asequible de Tesla hace a estas baterías un elemento atractivo. Como hemos dicho es menos de la mitad de lo que cuestan sistemas similares actualmente, pero si te vas a poner a hacer cálculos para tu hogar, debes tener en cuenta que has de añadir varios apartados más. Para empezar la instalación que debe realizar un profesional y en segundo lugar el conversor necesario para darle utilidad a la batería y que no viene tampoco incluido.

El modelo de 3.000 euros es también el de menor capacidad, unos 7 KWh. Para autoabastecimiento serio hay que pensar en al menos 5 de estos elementos, los cuales tienen una vida útil garantía de 10 años, lo que complicaría la amortización actual necesaria del sistema que montemos en una vivienda unifamiliar.

Y sigue sumando por supuesto el elemento generador de la energía. Es cierto que en construcciones recientes ya existe la obligación de tener placas solares, pero estas se usan para instalaciones térmicas y no como generadores de energía eléctrica. Además, en edificios comunitarios nos encontraríamos con el problema de que no existiría tanta superficie útil para instalar los metros cuadrados necesarios para el autoabastecimiento dependiendo de la cantidad de hogares del edificio.

Solarcity Residence Phoenix2

¿Por qué querrían oponerse las eléctricas?

Independencia de las eléctricas. Es uno de los argumentos más fuertes que se asocian de entrada al anuncio de las baterías de Tesla. Ya hemos visto que por ahora y mirando el aspecto económico, las PowerWall son un complemento que ayuda básicamente a tener la posibilidad de ahorrar a la vez que reducimos las emisiones de CO2 asociadas a nuestro consumo energético en casa. También hay más libertad para el consumidor, que puede usar fuentes renovables o la de la red clásica para alimentar las baterías.

Visto así y con una inversión importante, podría iniciarse una independencia de las eléctricas. Pero ni es algo rentable por ahora para el mercado de consumo ni la producción de baterías o el acceso a las mismas es suficiente para pensar en una revolución energética inmediata. Pero es un gran paso.

Gotzon Aznar

Dicho esto, las eléctricas también tienen de qué alegrarse porque con la proliferación de las baterías de Tesla en los hogares y empresas podrían conseguir una red eléctrica tradicional estabilizada, no dependiente de picos y valles de demanda, lo que facilitaría la gestión global de la generación de energía, un problema actual en el caso de las renovables.

¿Podría usarlas en España?

La gran polémica asociada a las baterías de Tesla en España es legislativo. La posibilidad de usar las PowerWall como sistema de almacenamiento para configurar un sistema que nos permita autoabastecernos es tentadora. Y posible. Incluso en España. El sistema de Tesla está preparado para poder unir en serie hasta nueve de sus baterías, consiguiendo así 90 kWh, más que suficiente para el autoabastecimiento si logramos tener un elemento generador adecuado. De media, en España el consumo medio de un hogar no alcanza lo 30 kWh al día.

La duda llega cuando miramos al horizonte y la posible aprobación (todavía no lo está) del llamado Real Decreto de autoconsumo, el cual impone una tasa de mantenimiento (peaje de respaldo) a los usuarios de sistemas de autoconsumo en España independientemente de si usan la red general o no. Si esta normativa fuera finalmente aprobada la única solución para que sistemas como el propuesto por Tesla fuera sostenible sería desconectarse completamente de la red. Si esto se realiza ya no habría que pagar la cuota de mantenimiento de la red pero dependeríamos completamente de nuestra producción y almacenamiento, y según qué zonas y épocas del año, podría dejarnos en momentos puntuales con escasez de energía.

650 1200 6

Veremos cómo queda finalmente este Real Decreto, pues con sistemas como los que propone Tesla la situación de algunos países europeos es mucho más tentadora: el exceso de producción que un sistema de autogeneración produce en un hogar ya no tendría que verterse a la red eléctrica sino que podría almacenarse en baterías. Actualmente ese exceso genera en dichos países una especie de saldo que el consumidor puede usar cuando más lo necesite, algo que no está contemplado en España con el futuro Real Decreto.

 

Fuente original del artículo

automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Ahorrar factura luz modificando contador digital por software

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf

Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.

La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.

Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:

En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía  allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%.  Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.

¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?

Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…

Fte: www.fraudefiscal.es

- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpuf
España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com

España se supera a si misma en la carrera de incongruencias energéticas. En plena reforma eléctrica y con los precios al alza para el usuario final, la gran paradoja es que cada vez son más los megavatios de producción eólica gratis que se 'tiran a la basura' porque exceden alsistema. Así se desprende del informe anual de la Agencia de Cooperación de Reguladores Energéticos (Acer). Esta agencia, dependiente de la UE, aglutina a todos los reguladores de energía en la UE, entre ellos, la antigua Comisión de Energía (CNE) española, ahora integrada en la Comisión de Competencia (CNMC). El último informe de Acer hace un amplio balance de la situación de los distintos mercados energéticos europeos. Entre otros detalles, analiza la integración de las instalaciones de renovables dentro de todo el sistema. El estudio evalúa en qué medida las instalaciones de renovables tienen que ser desconectadas del sistema y dejar de producir, porque hay exceso de kilovatios producidos en ese momento por otras instalaciones de renovables o por plantas de generación tradicionales. Una idea errónea Los datos echan por tierra la idea de que las renovables siempre vierten a la red todo lo que puede producir. También sirven para determinar en qué medida un país aprovecha o no todo el potencial que supone el teórico coste cero de producción de las renovables. Acer coloca a España como un caso digno de estudio. De hecho, le dedica un apartado especial. España llegó a desperdiciar en la primavera de 2013 hasta un 8% de toda su producción eólica, marcando así un récord en las estadísticas que maneja este organismo. Hasta ese momento, España había sido un ejemplo a seguir de integración de la eólica en el sistema. Es decir, aprovechaba mejor que nadie todo el potencial. Así, por ejemplo, entre los años 2010 y 2011, España desperdiciaba siempre mucho menos del 1%, frente a países como Italia, que había llegado a cuotas pérdidas del 5% en 2010, del 2% en 2011 o más del 1% en 2012. Irlanda siempre había estado por encima del 2% en los últimos años, y Alemania o Reino Unido siempre superaban a España. En 2013, bastó una combinación de factores para que en el sistema español se produjera un caos. Hubo mucho viento. Además, los pantanos estaban a rebosar y la producción hidráulica se disparó. Para colmo, la crisis seguía provocando caídas en la demanda eléctrica y no era necesaria tanta producción. Pero a diferencia de otras ocasiones en las que también se ordenó parar a las eólicas, el pasado año hubo un hecho que es lo más preocupante de cara al futuro: se ordenaron algunos cortes por sobrecarga en la red, tanto de la de transmisión (alta tensión) como en distribución. Sencillamente, los kilovatios eólicos 'no cabían', por decirlo de algún modo, por los cables que tenían que llevarlos a su destino. En concreto, Acer cifra en un 0,3% la producción que se desperdició por este motivo. Paran lo que producen «gratis» El grupo que organiza los flujos eléctricos y ordena los cortes de una u otra instalación es Red Eléctrica. El esquema para ordenar los cortes es relativamente sencillo: se obliga a cada instalación que entra en el sistema a coste cero, como las eólicas o las hidráulicas, a que reduzcan su oferta proporcionalmente a su producción potencial, hasta alcanzar un volumen total de reducción de energía en el sistema. El problema es que se está penalizando precisamente a la energía más barata. Este esquema es objeto de revisión en la reforma integral del mercado mayorista, o 'pool', que persigue el Gobierno español. Entre otras cosas, porque tampoco es cierto que las renovables sean «gratis». Aunque al mercado mayorista entran sin marcar precio, luego cobran subvenciones.

España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com