AITORES ELECTRICIDAD
943 33 40 66 / 699 427 368
ELECTRICISTAS GIPUZKOA - REFORMAS GIPUZKOA - ELECTRICISTAS GUIPUZCOA
porque los términos de #sostenibilidad y #eficienciaenergética se han convertido una necesidad para empresas e individuos.
Sostenibilidad y Eficiencia
El principio de los procesos individuales y empresariales
La sostenibilidad cada vez es más relevante en los temas de conversación del ciudadano de a pié, y no es para menos, cada vez son más las noticias que llegan a través de los medios de comunicación y nos cuentan cómo será nuestro futuro en unos años.
Ser sostenibles parece que se ha convertido en una moda, pero no así, se ha convertido en una necesidad para empresas y hogares, en resumen, para todos.
El uso sostenible de los recursos no es sólo reciclar o subir dos grados el aire acondicionado en verano, es mucho más que eso. Sostenibilidad y eficiencia energética significa usar de manera racional los recursos naturales que nos proporciona la tierra de una forma eficiente y responsable. Esta actitud debe prevalecer en la mente de cada uno de nosotros.
Marco en sostenibilidad y eficiencia energética
Europa
La Unión Europea ha desarrollado y puesto en marcha una serie de programas relacionados con la sostenibilidad y la eficiencia energética que implica empresas e individuos. Uno de esos programas es Europa 2020, que tiene como meta desarrollar los siguientes cinco objetivos: empleo, investigación y desarrollo, clima/energía, educación, integración social y reducción de la pobreza.
En la rama de clima y energía el plan está claro: Con una inversión de 80 millones de euros en planes como Horizon 2020, debemos lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (incluso un 30% si se dan las condiciones adecuadas) por debajo de los niveles de 1990. Lograr un incremento del uso de las energías renovables, como la biomasa o la geotermia, en un 20% y por último, aumentar un 20% el uso responsable de los recursos energéticos, o más conocido como eficiencia energética.
¿Qué es ser sostenible y eficiente?
Esta pregunta se responde de manera distinta según se aplique a empresas o individuos.
Empresas
Las empresas son las causantes de la inmensa mayoría de los desequilibrios medioambientales. Por ello deben adquirir una triple responsabilidad respecto a la sostenibilidad
- sostenibilidad medioambiental : es el concepto más conocido por todos, las empresas deben cuidar y mejorar sus procesos para lograr ser más eficientes en el gasto energético y en la emisión de CO2. Son muchas las oportunidades de negocio que se generan y vinculan a la realización de procesos sostenibles
- sostenibilidad económica: las compañías deben desarrollar actividades que sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, con independencia de que además deban ser financieramente posibles y rentables. Según el informe Brundtland: “es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.”
- sostenibilidad social: se traduce, habitualmente, en esfuerzos en educación, en temas de sostenibilidad, sobre todo los dirigidos a los más jóvenes. Becas, másteres, programas que son imprescindibles para cubrir las necesidades en educación en estas materias. En este sentido, la colaboración de las entidades privadas con la administración pública es imprescindible para lograr que las generaciones próximas sean profesionales comprometidos con el entorno social y medioambiental.
Individuos
La seres humanos somos los seres vivos que mayor capacidad tienen para actuar sobre el entorno que nos rodea y los únicos para modificarlo de manera drástica y definitiva. Como individuos tenemos, por lo tanto, una responsabilidad con el medio ambiente y con los recursos energéticos limitados de que disponemos. Debemos en este sentido ser eficientes a la hora de utilizar la energía, y no sólo por que con ello obtengamos un determinado ahorro económico, sino porque estamos obligados a pensar no sólo en nuestra comodidad actual sino en las generaciones futuras, a quienes dejaremos el mejor legado posible: un mundo sostenible.
- educación: la labor pedagógica como elemento de concienciación individual es imprescindible para lograr que la sostenibilidad sea una obligación en el proceso de cualquier actividad, ya sea individual, empresarial o comunitaria. La UNESCO en 1998 comenzó una labor pedagógica para docentes, catedráticos y profesores en sostenibilidad, su principal objetivo fue elegir los temas de sostenibilidad que deberían ponerse en relieve en programas, prácticas y programas de estudio y adaptar la educación a las circunstancias y metas medioambientales sociales y económicas de regiones y países. Son muchas las Universidades y muchas las entidades educativas públicas y privadas que ofrecen grados y cursos especializados en sostenibilidad para todos los niveles.
- hogar: con pequeños gestos diarios podemos lograr un apreciable descenso en el consumo energético. Debemos adquirir hábitos en nuestra vida diaria, hábitos en el uso de la iluminación, de la calefacción; aprovechar la máximas capacidades de nuestros electrodomésticos (lavadoras, lavavajillas…). Gestos que nos ayudarán a disminuir el gasto energético, y como consecuencia, el importe de nuestras facturas a final de mes.
- consumo responsable: definido por las tres R – reutilizar, reciclar y reducir. El consumo responsable puede aplicarse a la alimentación, como a las formas de movidilidad, como por ejemplo, promover el uso del transporte público o de la bicicleta. Son pequeños cambios, que incorporados a nuestra vida cotidiana, ayuda a establecer un uso sostenible de los recursos de los que disponemos en la actualidad.
Como hemos visto, es imprescindible comenzar adoptar nuevas actitudes, tanto desde el punto de vista individual como empresarial, en cuanto al ahorro energético se refiere ya que lo que está en juego es ni más ni menos que el futuro de nuestro entorno y el de las generaciones venideras.
contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
- See more at: http://www.tecnimarkt.com/blog/ahorrar-factura-luz-modificando-contador-digital-por-software/#sthash.0ODcqMwk.dpufAhorrar factura luz modificando contador digital por software
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
Antes que nada aclarar que mofificar un contador digital por sotware es ilegal y nadie debería de acerlo.
La automatización de los contadores de la luz, con la controvertida instalación de los nuevos equipos de telemedida (ya veremos quién acaba pagando eso), abre la puerta a un nuevo episodio de sospecha y desconfianza que a mí, al menos, no me deja del todo tranquilo.
Con los anteriores aparatos, los contadores de toda la vida, ya existía un margen de error en la medida del 2%. Ese margen se calculaba tan descaradamente a factor de las industrias eléctricas que los grandes consumidores preferían comprar su propio contador para evitar la jugada. Lo explico, porque he conocido algún caso:
En teoría, ningún aparato es perfecto, así que el legislador admitía allá por los años treinta y cuarenta que los contadores tuvieran un error del 2%. Pero cuando se trata de cosas que miden dinero, y mucho dinero además, la tecnología avanzó a velocidad de vértigo, y los fabricantes pudieron fabricar muy pronto contadores con un error ínfimo, muy inferior al o,o5%. Las eléctricas, que eran el principal cliente de los fabricantes de contadores de la luz, comenzaron entonces a exigir que contabilizasen alrededor del 1,7% de más. Siempre. Sistemáticamente. El 1,7 % de facturacion mensual en todo un país es una pasta… ¿Y qué ocurrió? que los grandes consumidores, amparándose en la ley del franquismo que permitía instalar tu propio contador siempre que estuviera homologado, hicieron la jugada contraria: instalar contadores propios que contabilizasen alrededor del 1,7% de menos. Con eso se ahorraban el 3,4 %, más impuestos. (1,7 que pongo de menos, sumado a 1,7 que no me pones de más) Un buen pellizco.
¿Y qué pasa ahora? Pues ahora resulta que, con semejantes antecedentes, las compañías vienen a instalar unos aparatos que se controlan electrónicamente y que no podemos jurar, nunca podremos, que no pueden recibir toda clase de instrucciones vía software. ¿De veras se limitan a contar el consumo y enviar el dato?, ¿de veras no pueden recibir toda clase de ordenes por vía telemática?, ¿de veras podemos asegurar que esos aparatos no van a hacer pequeñas jugarretas, siempre a favor de sus dueños y siempre en contra nuestra?
Todos sabemos lo que se puede hacer con el software. Más nos vale, en según qué casos, poner otro contador al lado para verificar el cálculo. Y no es que desconfíe. Qué va… No es eso…
Fte: www.fraudefiscal.es
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com
España 'tira a la basura' un 8% de su energía eólica,Empresas Sector Energía. Expansión.com